12 años de esclavitud es una de las películas nominadas alÓscar. Ésta cuenta la historia deSolomon Northup un hombre afroamericano libre del norte que se ve sometido a un secuestro que lo transporta al sur de los Estados Unidos para ser traficado como esclavo.
En realidad la sinopsis de la película es lo más interesante de la película. Pues en casi todas las películas que muestran esta fase de la historia de los Estados Unidos, se cuenta la historia de esclavos que nacieron siendo esclavos. Lo original en esta historia es la transformación de vida que tiene el personaje deSolomon, que impresiona de sobremanera.
Un hombre adinerado con familia y vida social burguesa que de un día otro se despierta en un mundo sin lógica aparente, en donde el color de su piel delimita su dignidad como ser humano. Este concepto es expresado de manera clara y escalofriantedurante toda la película ya que el personaje tiene flashbacks de su vida anterior que van marcando el contraste con el infierno en el que se encuentra.
El film está hecho con muy pocos errores de producción y con una fotografía y un tempo muy especiales. Hay escenas que duran más de 2 minutos en las que permiten que elespectador viva con todos sus sentidos lo que está ocurriendo en la pantalla que van desde torturas hasta abusos sexuales.
De las pocas críticas que se le puede hacer a la película es sobre el hecho de que algunas de esas escenas sonexageradamente gráficas y pueden resultar en exceso fuertes, además de repetitivas. Aunque éste es su propósito, son escenas de las que la película podría prescindir.
Por otro lado, la actuación en toda la narración es impresionante, en ningún momento se nos recuerda que es una gran producción por estar inmersos en las emociones, y menos se nos recuerda que es una historia histórica, pues es tal el asombro y desesperación del esclavo que viajó a un mundo sin sentido que parece que junto con él, nos encontramos en el presente. Así es como todas las acciones de los “amos” resultan irreverentes e inconscientes y somos capaces de sentir que los dueños de los esclavos soninhumanos y no víctimas de un momento histórico determinado.