jueves, 31 de octubre de 2013

Arte

René Magritte

magritte

Con motivo del regreso de la obra de René Magritte al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) dedicaremos este artículo al gran pintor surrealista belga.

La exposición cuenta con ochenta piezas, y en ella se presenta su trabajo realizado entre 1927 y 1938, momento en el que el pintor se pone en contacto con las corrientes surrealistas en París y se convierte en lo que conocemos hoy de Magritte.

Sus primeras obras se inclinaron más al impresionismo. Su primera exposición fue en el Centro de Arte de Bruselas en 1920, en esta época sus obras se influenciaban del Cubismo, Orfismo, Futurismo y Purismo.

En 1927 Magritte se establece en las cercanías de París y comienza a formar parte del grupo de los surrealistas, sobre todo con Breton, Éluard, Arp, Miró y Dalí aportando su tono ilusionista e irónico. A diferencia de Dalí, René no utiliza las pinceladas para expresar emociones, pues las expresa con agudeza y cierto espíritu de debate, como si sus cuadros tuvieran inmerso un concepto.

La aportación de Magritte al surrealismo fue bastante importante porque agregó una carga conceptual a las imágenes que jugaban entre la realidad y el objeto pintado.

Un ejemplo de esto es el cuadro que retrata meticulosamente una pipa, y debajo, escribe Ceci n´est pas une pipe (Esto no es una pipa) poniendo en evidencia la distancia que hay entre el cuadro y la realidad.

magritte2

El mundo de Magritte se conoció a través de sus pinturas con ciertos personajes recurrentes que presentaban el mundo onírico del pintor como el hombre invisible con sombrero de bombín y abrigo negro. Este personaje logra generalizar al hombre citadino en general.

También presenta en sus cuadros realidades aparentemente contradictorias, resultando en sensaciones paradójicas y extrañas, por ejemplo, paisajes nocturnos iluminados por cielos claros con nubes, o botas con apariencia de pies descalzos.

Su obra se ha quedado como un clásico de la pintura surrealista, pues sus intenciones iban más allá, sus imágenes eran ingeniosas y provocativas y además lograban cambiar la percepción de la realidad y así concientizar al espectador de su entorno.

 

 

miércoles, 30 de octubre de 2013

Cine

Festival Internacional de Cine de Morelia

El FICM es un punto de encuentro entre los cineastas mexicanos y la comunidad fílmica internacional. La misión de este festival es promover a los nuevos talentos del cine mexicano, incrementar la oferta cinematográfica y contribuir a las actividades culturales del estado de Michoacán.

ficm

Cada año se celebra a una figura importante del cine mexicano nacida en Michoacán y se dan los premios a mejor cortometraje, documental y largometraje mexicano. Desde su fundación en 2003, el FICM mantiene un vínculo con la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y cada año se presenta una selección de películas de la Semana de la Crítica.

Desde el 2008, el FICM está reconocido por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos, por lo que los cortometrajes ganadores son elegibles para inscribirse a los premios Oscar.

Las actividades del FICM se complementan durante todo el año en diferentes ciclos de cine, funciones al aire libre, conferencias y mesas redondas alrededor de toda la República.

La edición del 2013 culminó está semana después de nueve días de buen cine. Entre los invitados especiales estuvieron presentesQuentin Tarantino, Alejandro Jodorowski, Robert Rodríguez y Alfonso Cuarón.

Algunos de los ganadores de esta edición fueron Edson Caballero Trujillo con el DocumentalAtempa, sueños a la orilla del río. Y de Largometraje Mexicano uno de los ganadores fue David Pablos con La vida después.

Después de la entrega de premios se realizó la función de clausura con la presentación de la nueva película de Ridley Scott,The Counselor. Un festival que es orgullo mexicano, pues cada vez el nivel de competencia es mayor y más y más personas se preparan para entrar a la competencia.

 

lunes, 28 de octubre de 2013

Genocidios parte IV

holocausto

Uno de los genocidios recientes y más conocidos es el Holocausto, este evento comenzó en Alemania con el Estado nazi liderado por Adolfo Hitler en 1938 con la “Noche de los cristales rotos” momento en el que inicio la deportación de los judíos a campos de concentración. El objetivo era eliminar por completo a la población judía europea aunque no dejaron de lado a los gitanos, discapacitados, homosexuales y testigos de Jehová que también consideraban inferiores.

Las políticas criminales contra los judíos se fueron desarrollando desde años antes, había rumores de las intenciones del gobierno de Hitler pero nadie se imaginó los extremos que ya estaban completamente organizados. A principios del otoño de 1941 se tomó la decisión de hacer el exterminio y el programa emergió en su plenitud en la primavera de 1942. La persona encargada de la administración y organización, que fue casi perfecta, fue Heinrich Himmler. Pero lo que logró convencer a la población de que esto era una buena solución fue la elaborada retórica de Hitler.

Lo más tenebroso de este genocidio fue justamente la precisión con la que se llevaron a cabo las matanzas. Hubo una organización en exceso, en primera instancia se construyeron diferentes campos de concentración dependiendo su funcionalidad. Había campos de detención temporal, campos de trabajos forzados y campos de exterminio. Alrededor de este funcionamiento existía una burocracia perfecta que registraba quién entraba y cuántos y qué se hacía con ellos.

holocausto2

En los campos de trabajo y detención, los judíos vivían bajo circunstancias realmente miserables. Estaban separados por género y por sus habilidades corporales.

El exterminio se llevó a cabo entre 1942 y 1944 en los campos respectivos. En ellos había diferentes métodos de matanza. Había matanzas por disparos sistematizados, por ahorcamiento, golpes, hambre, trabajos forzados, gas venenoso y asfixia.

A este proceso de muerte se le llamo la “Solución final”, que representó el asesinato de la mayor parte de los judíos de Europa, para ser más exactos, de los ocho millones de judíos que había, se murieron más de seis millones, o sea dos tercios de todos los que vivían en Europa.

Al término de la guerra, durante la invasión de los aliados para que no liberen a los prisioneros, éstos fueron enviados a “marchas de la muerte” en los que ponían a caminar sin darles nada de comer en condiciones extremas de frío y sin protección alguna. Éste fue el último método de matanza.

Este genocidio es de los que más han dado de que pensar, pues es uno de los más premeditados y los que más han hecho que la humanidad se cuestione sobre sus límites de maldad, pues lograron convencer a toda la población de que ésta era la solución para mejorar Europa.

 

 

 

domingo, 27 de octubre de 2013

El Edison

Tanaka Hisashige, el gran inventor japonés

hisashige

El “Edison” asiático, como muchos le llaman, nació el 16 de octubre de 1799 en Kurume, Japón durante el período tardío de Edo y Meiji. A la edad de 14 años ya había inventado un telar para ayudar al trabajo de su padre. A los 20 años creó una muñeca llamada con un mecanismo hidráulico capaz de realizar movimientos realmente complejos.

A los 21 años se presento en un festival con sus muñecas de relojería que él creó y ocasionó bastante revuelo, pues termino viajando por todo el país como un artista intinerante. En Kyoto los aristócratas se interesaron por éstas muñecas que funcionaban autonomamente. Se mudó ahí para estudiar matemáticas tradicional japonesas, calendario y astronomía. Mientras estudiaba ahí inventó una bomba de fuego que llamó “agua nube dragón” que usaba presión de aire para disparar un flujo de agua de hasta 30 pies de alto.

Finalmente se estableció en Osaka para vender sus productos. Uno de los más importantes fue la lámpara de aceite de colza que utiliza un sistema de aire comprimido para quemar combustible.

Uno de sus inventos más impresionantes fue su reloj de Myriad que podía mostrar el tiempo del día, día de la semana, mes, la fase de la lina, el tiempo japonés y el tiempo solar. Y consiste de más de 1000 partes que Tanaka hizo por él mismo con las herramientas más sencillas. De hecho le tomó más de tres años terminar de asemblarlo. Ahora este invento permanece como Propiedad Cultural Importante por el Gobierno Japonés.

En 1854 Hisashige diseñó y construyó la primera locomotora de vapor en Japón. También fue parte de la construcción de un horno de fundición para la creación de cañones. Casi veinte años después, por petición del gobierno nacional que había surgido de la Restauración Meiji, desarrolló un sistema de telégrafo y esto permitió que se desarrollora una mejora en la infraestructura de la red de comunicaciones.

En 1875 fundó lo que se convirtió después en la Corporación Toshiba. Ahora esta corporación es un conglomerado internacional con más de 200,000 empleados. Sus productos conforman desde tecnología, sistemas, componentes electrónicos, sistemas de energía, luz, logística y lap-tops.


sábado, 26 de octubre de 2013

Música

Little Richard “Womp-bomp-a-loom-op-a-womp-bam-boom!”

littlerichard2

Muchos no han oído de él, otros lo conocen a la perfección, lo que no está a discusión es su gran habilidad musical que quedó como una influencia imprescindible para lo que sería el futuro del rock and roll.

Little Richard se distinguió por ser todo menos normal. Paso de una familia humilde afroamericana en Estados Unidos a ser un gran éxito, regresó a lavar platos y al éxito de nuevo. Después de estudiar teología llegó hasta a ser pastor y a vivir de vender Biblias a domicilio.

Gracias a su madre, de pequeño recibió clases de piano pero su padre, un hombre severo que se dedicaba a destilar whisky de manera ilegal lo corrió de su casa por sus señales de homosexualidad.

A los pocos 13 años ya se encontraba en la calle cantando para ganarse la vida. Después de ser rescatado por una pareja de blancos, Ann y Johnny Johnson, Little Richard obtiene la oportunidad de concursar para ganar un contrato con RCA Records que le permite grabar 8 discos que no fueron del todo un éxito.

Formó parte de la banda J.L. Health y actúo con diversos artistas en varios escenarios. Posteriormente Billy Wright le propone grabar un disco bajo el nombre Little Richard que es el nombre con el que se recordará hasta ahora.

little-richard

Bajo todos estos esfuerzos no fue capaz de destacar, muchos atribuyen esto a su aspecto, que no era atractivo y a su color de piel.

Trabajó como lavaplatos en una estación de autobuses y sin haberse rendido por completo de la música, mandó una maqueta a la discografía Specialty que meses después le respondieron con una oportunidad de grabación.

Su oportunidad del gran éxito llegó con la canción Long Tall Sally que Los Beatles aseguran que los influenció y otra casualidad en uno de esos momentos entre actuación y actuación en el que improvisó una melodía de una cancioncita un tanto obscena que iba así: “Tutti Frutti, good, booty / If it don’t fit, don’t force it / You can grease it, make it easy“(“Tutti Frutti, buen culito / Si no entra, no lo fuerces / puedes engrasarlo, para facilitarlo“.) Después de algunos cambios en las palabras para quitarle un poco de obscenidad quedó en la famosa melodía: “Womp-bomp-a-loom-op-a-womp-bam-boom!” Tratando de dejar el significado en sentido onomatopéyico. Si piensas que no sabes qué tonadita es escúchala aquí:

viernes, 25 de octubre de 2013

Genocidios parte III

Genocidios Parte III

laconquista

Otro gran genocidio conocido por todos pero justificado por otros pocos es la Conquista de América que se inicio en el año 1492 con la llegada de los españoles a América. No se sabe cuántos muertos hubo, pero es seguro que desaparecieron millones de personas junto con mucho de su cultura.

Se dice que las intenciones de los españoles no era terminar con los habitantes de las tierras “descubiertas” pero sí era evangelizarlos.

Por supuesto muchos indígenas se negaron a este cambio en sus creencias y presentaron resistencia, acción que justificó varias guerras en las que la desventaja era demasiada desde el punto de vista de tecnología bélica. Las armas de los españoles eran bastante más elaboradas y potentes que los de los pueblos americanos, pues contaban con caballos y vehículos de guerra.

No sólo fueron las resistencias, también hubo muchas enfermedades de los europeos que llegaron y terminaron con incontables vidas. Normalmente éstas enfermedades se contagiaban durante las guerras y se convertían en desastres epidemiológicos.

Éstas guerras tuvieron tres grandes principios para justificarse:

1.- “Tierra de nadie” era un principio que supuso que el territorio encontrado pertenecía a los estados europeos y que desconocía la propiedad indígena.

2.- “Tierras para la cristiandad” era un principio que explicaba la difusión del cristianismo en los habitantes de América y justificaba que los que se negaran “no tenían alma”, negando, de esa manera, la condición humana de los pueblos americanos.

3.- Los gobiernos europeos inventaron algo llamado “derechos de conquista” que justificaba tomar las riquezas encontradas en el otro continente, así como utilizar a los indígenas como mano de obra forzada.

Como muchos sabrán, la historia de La Conquista se cuenta desde la versión de los europeos, por lo que en ocasiones nos olvidamos de la masacre humana que ocurrió en esos territorios y todo lo valioso que se perdió de la humanidad.

Aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo terminaron las masacres, en el caso español, alrededor del año 1570, el rey Felipe II prohibió los actos de conquista. A partir de esto, a las siguientes expediciones por los españoles, se les nombró “pacificación”.

Después de algunas independencias americanas, no terminaron los genocidios, se dice que países como Argentina, Chile y Estados Unidos, se tomaron acciones para ocupar territorios que seguían siendo indígenas. Algunos le llaman a esto “limpieza étnica” pues había políticas respaldadas por el gobierno. Pero sin duda una época de genocidio que terminó después de siglos hasta la creación de naciones independientes y soberanas de América, la última fue Belice en 1981.

 

 

 

 


jueves, 24 de octubre de 2013

Gárgolas

gargola

Las sociedades en diferentes momentos históricos buscan explicaciones o ficciones sobrenaturales que expliquen cosas del mundo que no entendemos, o que representen lo que no podemos ver pero que nuestra imaginación sí es capaz de elaborar.

Las gárgolas son representaciones de piedra, de animales o monstruos sobrenaturales. Su origen se remonta a la Edad Media y se relaciona comúnmente con los bestiarios e interpretaciones del infierno. En una época en la que la religión era en lo que basaban sus acciones morales, las gárgolas funcionaron como una buena manera de mostrar la superioridad de la Iglesia y de Dios.

Es importante notar que las imágenes de los mitos más antiguos no quedaron fuera, pues los artistas que los creaban estaban influenciados por las imágenes clásicas.

Las primeras gárgolas datan al siglo XII y se llaman así por la palabra francesa gargouille que literalmente significa “gárgaras” ese sonido del líquido en un tubo. Más adelante se utilizaban como la boca del desagüe. Pues se colocaban en lo más alto de las iglesias o castillos.

gargola2

Hay muchas teorías sobre el objetivo de creación y ubicación de estas representaciones de piedra. La más popular es que eran imágenes de demonios que intentaban de huir del poder de Dios.

Otra es que funcionaban como guardianes de templos para proteger de los malintencionados y causar temor entre los pecadores.

Hay muchos mitos alrededor de las gárgolas, en su época se decía que ni siquiera soldados o caballeros del rey podrían terminar con tales monstruos. Una de estas historias pertenece a la ciudad francesa de Rúen en la que el único que se aventuró a enfrentar al monstruo era San Román, un sacerdote que fue hacía el gargouille, llamado así por los habitantes del lugar, hizo la señal de la cruz y logró someterlo.

Ya en el pueblo, el sacerdote quemó a tal monstruo pero su cuello y cabeza no se incineraron, por lo que decidió colgar las partes del monstruo en lo alto de la catedral para demostrar el poder de Dios.

También se usaban en casas para ahuyentar a los malos espíritus.

Ya en el siglo XV se abandonaron las connotaciones relacionadas con los demonios y de la mano se abandonó su significado religioso.

Ahora las gárgolas y quimeras han pasado a la historia como una prueba de esas creencias religiosas que existían en la sociedad y se pueden admirar por su originalidad y creatividad con la que se elaboraron.

gargola3

miércoles, 23 de octubre de 2013

Deportes y danza

Haka, una danza de guerra

haka

En varias ocasiones se ha comparado los deportes de equipo a la guerra. Se dice que los enfrentamientos mundiales ahora se hacen por medio de torneos deportistas, que los juegos de pelota resultan en una metáfora de guerra.

En el caso del equipo de All Blacks de rugby se aplica literalmente un ritual de guerra antes de comenzar cada partido.

Con el nombre de Haka se designa la danza de guerra tribal maorí, una etnia polinesia que llegó a las islas de Nueva Zelanda. Está danza fue utilizada para dar una bienvenida, para anunciar algo o para intimidar al inicio de una guerra.

Actualmente la Haka se baila antes de cada partido de rugby del equipo de Nueva Zelanda, All Blacks.

En el 2005 cambiaron su baile por uno más agresivo llamado Kapa O Pango. El partido en el que inauguraron este nuevo baile salieron victoriosos.

A partir de los All Blacks, otros equipos decidieron utilizar este método y otros para intimidar a sus contrincantes. En la Copa Mundial de Rugby del 2011 los franceses se pararon en frente de los All Blacks mientras ellos cantaban y comenzaron a acercarse hacia el baile para intimidar a los guerreros. Un intento de defensa ante la amenaza que ocasiona el equipo Neozelandés. La selección de Gales intentó enfrentarlos al plantarse en la cancha sin moverse, pero los que lo superaron fue la Selección de Irlanda que iba a avanzando hacia los hombres de negro mientras hacían el Haka, literalemente invadieron la zona en donde estaban haciendo el baile.

También, en el Mundial del año 2003, el seleccionado de Tonga desarrolló una danza de guerra nativa al mismo tiempo que la de los All Blacks.

No creo que ningún equipo pueda ya equiparar el nivel de enfrentamiento e intimidación de los All Blacks, pero muchos lo seguirán intentando, definitivamente un deporte fuerte para los fuertes.

Ve un ejemplo del baile aquí:

martes, 22 de octubre de 2013

Genocidios parte 2

cruzadas

En esta segunda sección de “Genocidios” presentaremos uno de los más conocidos

culturalmente, Las Cruzadas. Este suceso fue una de las contradicciones que la religión ha causa, pues por un pretexto religioso ocurrieron millones de muertes. El propósito era recuperar Jerusalén y fue instigado por la Eclesiastés y la ferviente religiosidad de la Baja Edad Media en Europa.

Todo comenzó porque en 1076 los musulmanes conquistaron “la ciudad de Dios” de los cristianos. Los musulmanes también tenían sus razones para sentir lo sagrado de este lugar dado que en sus creencias, Mahoma descendió en la misma tierra.

Entre 1096 y 1444 la Europa católica lanzó expediciones armadas con la excusa de recuperar la Tierra Santa pero eventualmente motivadas por intereses expansionistas de la nobleza feudal.

La palabra cruzados se atribuye a que se usaba una cruz como insignia en la ropa.

La primera cruzada que se desvío de manera oficial del cometido de recuperar la Tierra Santa fue la cuarta, en la que se suponía que antes de llegar a Jerusalén, iban a tomar Constantinopla, está invasión fue brutal, pues hubo incendios, masacres, saqueos y reliquias y riquezas desaparecidas.

Los Papas comenzaron a ver las cruzadas como un medio de ensamblaje espiritual para superar tensiones entre Roma y Constantinopla. Y eventualmente, la lucha se tornó a ser contra los infieles. Por medio de estas expediciones perseguían a judíos, musulmanes, orientales, bizantinos, rusos y cristianos, en total se dice que se produjeron 5 millones de muertes a lo largo de tres siglos y medio.

En general no se cumplieron los propósitos que se tenían en un principio, pues casi todas las expediciones militares sufrieron importantes derrotas.

En 1187 se perdería Jerusalén y en su intento de unir las cristiandades latina y griega, no solamente hubo un fracaso, si no que las diferencias se acentuaron ocasionando la separación entre Roma y Bizancio.

Por lo que en conclusión, Las Cruzadas no lograron nada de lo que se propusieron, aunque sí aumentaron las riquezas de la Iglesia.

Espera la siguiente parte de Genocidios o lee la anterior

lunes, 21 de octubre de 2013

Bayas de Goji

Goji-Berries

Los alimentos que tienen beneficios que van más allá de su información nutrimental se consideran superfood. Estos alimentos se consideran completos porque cuentan con proteínas, vitaminas, minerales y antioxidantes. También son alimentos que no necesitan pasar por ningún proceso para ser consumidos.

Las bayas Goji entran en está categoría por las increíbles propiedades que tienen. Éstas se pueden encontrar en regiones sub tropicales de China, Mongolia y las Himalayas en Tibet. Normalmente se consiguen estos frutos cuando están secos y parecen pasas rojas.

Aunque para nosotros es una fruta nueva, los chinos llevan utilizándola en su medicina por muchos años. Las utilizaban para ayudar en enfermedades inflamatorias como el asma, algunas alergias, dolores crónicos y cáncer.

El perfil nutricional de las bayas Goji no se encuentra en ningún otro alimento o fruta. Las bayas Goji tienen 19 aminoácidos, minerales como el selenio y el germanio que son útiles en el tratamiento del cáncer. Vitaminas como la B1, B2, B6, C y E. Contiene más caroteno que la zanahoria lo que proporciona altas propiedades de antioxidantes y ácidos grasos como el lonoleico que promueve la pérdida de grasa en el cuerpo.

Se dice que las bayas ayudan a la vista y mejoran la función sexual, así como la fertilidad. También fortalece las piernas y le da un boost al sistema inmunológico, mejora la circulación y promueve la longevidad.

Todo esto y más, ya es común encontrarlas en tiendas orgánicas o naturistas y se pueden utilizar en jugos, ensaladas, con fruta y más.

Aquí les dejo la receta para hacer una granola con bayas de Goji:

 

Ingredientes:

3 tazas de avena

1/3 de taza de almendras fileteadas

1/3 de coco rallado

½ cucharada de canela

Una pizca de sal

1/3 de taza de aceite de semilla de uva

1/3 de taza de miel (de agave de preferencia)

1 grano de vainilla

¼ de taza de azúcar morena

1/3 de taza de bayas de Goji

Modo de hacerse:

Precalienta el horno. En un tazón mediano agrega el avena, las almendras, el coco, la canela y la sal.

En un sartén pequeño mezcla el aceite de semilla de uva, el agave, la vainillay el azúcar. Calienta hasta que el azúcar se disuelva y quítalo del fuego. Agrega esto al avena. Y pon la mezcla en una charola de manera pareja. Hornea por 20 minutos o hasta que se dore. Deja que se enfríe por completo y rómpela en pedazos. Agrega las bayas de Goji.

domingo, 20 de octubre de 2013

Deportes

tour-de-france

Una carrera de ciclismo en Francia que pone a prueba la resistencia humana pues cuenta con un recorrido total de 3,500 km. Para ponerlo en perspectiva, esta distancia concierne al trayecto de Londres a Tel Aviv o de Las Vegas a Nueva York.

El tour ocurrió por primera vez en 1903 con la intención de promover un periódico de deportes. La carrera duraba 19 días, el premio era 2000 francos. Las condiciones eran bastante diferentes, pues los ciclistas andaban día y noche y tenían bastantes obstáculos como los automóviles y las distracciones de turistas y tanseúntes.

Los días de la carrera se hicieron más para que los ciclistas pudierran llegar a la meta, pues anteriormente ya casi no había quién terminara la carrera.

La carrera como es ahora tiene 21 etapas y 2 días de descanso, mientras la ruta cambia año con año, el formato se queda igual, para nombrar a los ganadores se suman los tiempos que hicieron en los tres diferentes tipos de pruebas.

Una es una prueba de tiempo en la que compiten contra el reloj, otra es la etapa de plano que es de alta velocidad a lado del campo francés y la etapa de montaña que ocurre en los Montes Pirineos y Alpes y es la parte más difícil del tour.

Al líder de la carrera se le pone la playera amarilla que lo distingue de los demás competidores, cuando otro competidor toma el liderazgo, la playera se le cambia para que éste la lleve.

La carrera termina en Champs Elyseé en París y el ganador es el que porta la playera amarilla en la última fase. Pero no es la única playera, la playera verde designa al mejor esprínter, la de puntos rojos al que mejor sube la montaña y la blanca se le da al mejor renqueado de menos de 25 años.

Compiten 21 equipos de 9 ciclistas cada uno y cada equipo tiene un uniforme diferente patrocinado por empresas que pagan el sueldo de los competidores.

El pelotón es una táctica estratégica que funciona para hacer diferentes formas con la posición de los ciclistas y aprovechar la ventaja aerodinámica.

Cuando los grupos se rompen, hay otras formas de andar como la doble fila que sirve para mantener el paso de todo el equipo, por otro lado, puede ocurrir que uno de otro equipo entre en ese grupo y el equipo intente alentarlo como parte de su estrategia.

Todas éstas son sólo una manera para alivianar el tiempo y el cansancio, pues se considera al Tour de France, la carrera de resistencia más fuerte de todas.

Aparte de que se necesita ser un atleta excepcional, tener fuerza física nata, fuerza mental, un buen equipo y un poco de suerte pues el clima puede ser el enemigo, puede haber accidentes o deshidratarse, pero todo esto es lo que le da la importancia al Tour de France.

tourdefrance2

sábado, 19 de octubre de 2013

Enfermedades de parejas

wendy

El síndrome de Wendy, al igual que el de Peter Pan se trata de una conducta específica que se relaciona con las personas a las que uno elige para compartir su vida. No necesariamente es una pareja, puede ser un hijo, un amigo o cualquier relación muy cercana.

El síndrome de Wendy comúnmente se trata de la absoluta necesidad de satisfacer al otro. En muchos casos ocurre cuando con una madre o una pareja busca proteger al otro de todas sus responsabilidades y problemas, por lo que toman el papel del adulto en cualquier situación, dejando en claro que sin ellos, la otra persona no podría estar. Este síndrome es más frecuente en las mujeres que en los hombres.

En varias ocasiones el síndrome de Wendy tiene que ver con un trato que hubo de pequeños en la familia nuclear en el que pudo haber algún abandono o rechazo por parte de sus padres o hermanos.

Alguien que padece este síndrome tiene un gran miedo al rechazo y al abandono, por lo que dan todo de sí para que la persona acompañada tenga todo lo que necesita, en el caso de una madre, puede ser hasta hacer lo posible para que la comida quede bien, hasta hacerle la tarea a su hijo. Acción que la dirige a un deseo profundo de ser imprescindible en la vida de la persona y a que la otra persona no pueda vivir si su protección.

Un aspecto interesante es que es fácil encontrar un Peter Pan donde hay una Wendy, pues un Peter Pan busca a una persona ajena que asuma sus propias responsabilidades. Y una Wendy busca a alguien a quién cuidar. Mientras un Peter Pan tiene miedo de ser adulto, el que sufre del síndrome de Wendy tiene responsabilidades extremas. Se dice que así como controlan la vida de los demás, estás personas no tienen un control de su propia vida, pues basan toda su felicidad en hacer el bien ajeno.

Es por está razón que este síndrome se relaciona comúnmente con casos de baja autoestima o inseguridad.

Se dice que este síndrome se debe tratar, pero si alguien se detecta dentro de éstos estereotipos, no se asuste, pues son bastante comunes y hay niveles de todo. Sólo recuerde que una pareja no está junta por lo que hace, sino por lo que es.

viernes, 18 de octubre de 2013

Genocidios Parte I

imperio-romano

“La muerte de una persona es un hecho trágico, pero la muerte de un millón es simple estadística”. Joseph Stalin

El hombre se considera a sí mismo un ser pensante y civilizado, pero la historia demuestra lo contrario. Cada cierto período de tiempo la civilización saca a relucir  su sed de poder animal eliminando a millones de personas poniendo en cuestión la habilidad del hombre de ser consciente del otro. De reconocer su igualdad en el otro y de sentir compasión.

A lo largo de estos artículos vamos a mencionar algunos de los exterminios que han habido en la historia.

En esta primera sección haremos un recorrido por el Imperio Romano en la época de Julio César en donde se consideraba todo grandeza y esplendor. Fue tras la conclusión de la Guerra de las Galias, en la cual Julio César conquistó 800 ciudades, subyugó 300 tribus celtas y germanas y vendió a un millón de personas como esclavos.

Ciudades como la Numancia celtíbera, la Alesia gala o la Masada judía fueron sitiadas por los romanos y sus poblaciones perecieron en masa por el hambre, la peste o por suicidios que buscaban evadir caer en las manos de los legionarios. Pues los que eran captivados eran violados, vendidos como esclavos o asesinados de manera inevitable.

El Imperio Romano exterminó y esclavizo durante 7 siglos a millones de personas, esto se convirtió en parte de una cultura supuestamente avanzada en la que el “gladiador” era un entretenimiento para los que visitaban los juegos públicos.

Se seleccionaban a los hombres capaces de luchar y los que contaban con la valentía suficiente para pelear contra leones y tigres. Pero el gladiador era el esclavo de lujo, pues los premiaban si ganaban las batallas y se hacían de un nombre ante el público. En cambio, los esclavos comunes eran analizados para encontrar el precio justo por el mismo. Se exhibían desnudos y se vendían, cada uno tenía una suerte diferente dependiendo del trabajo que era obligado a hacer.

Había algunos que eran sentenciados a la muerte lenta de trabajar en las minas y había otros esclavos domésticos que disfrutaban de vivir en la alta sociedad. El esclavo romano no tenía derecho al matrimonio, al parentesco ni a la propiedad. Los hijos eran vendidos y separados de sus madres.

El emperador Diocleciano que era hijo de un esclavo que había comprado su libertad. Esto hizo que en el siglo III se redujeran las masas de esclavos permitiendo que cada vez más esclavos tuvieran derecho de comprar su libertad.

Espera las siguientes partes de Genocidios.


jueves, 17 de octubre de 2013

Espeologia

Grutas de Cacahuamilpa

cacahuamilpa

Las grutas de Cacahuamilpa se encuentran en un Parque Nacional localizado en la Sierra Madre Sur, México a 81 km de Cuernavaca, Morelos.

Una zona anteriormente habitada por tribus Chontales que fueron posteriores a los Olmecas, utilizaban las cavernas para realizar ceremonias y cultos a sus dioses. En la actualidad está nombrado Parque Nacional desde 1936 y desde ese entonces se ha conservado con la ayuda del gobierno, que lo mantiene con cuidados y expertos que están estudiando y explorando continuamente las cavernas.

El nombre Cacahuamilpa tiene varias interpretaciones, viene del Náhuatl y puede significar “En la sementera del Cacahuate”, “cementera de cacahuate” o “campos de cacao”.

Lo más impresionante de Cacahuamilpa es la inmensidad inimaginable que hay dentro de las cuevas. Las maravillas de la belleza interna tiene que ver con la sorpresa de encontrar todas las formaciones características de las grutas. Se han explorado más de 10 km de longitud. La altura de las grutas es 30 m en la parte más baja y 70 m en la más alta. Hay bastantes estalactitas que son concreciones que cuelgan del techo y estalagmitas que ascienden del suelo formando rostros y figuras.

En los alrededores el paisaje es variado, durante la temporada de lluvias, los cerros enverdecen y los ríos toman bastante fuerza arrastrando todo lo que se encuentra en su paso. En las temporadas secas, la zona queda casi desértica.  Pero los interiores, sin embargo, no distinguen entre las temporadas o el día y la noche. Siempre está bello. Todo esto completa la belleza natural de estas grutas que se pueden visitar cualquier día. Los recorridos empiezan a las 10 am y duran hasta 2 horas, sin duda una actividad que no hay que perderse.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Iconos gratuitos para el diseño gráfico de tus proyectos.

Juan Diego Polo

Si os encanta navegar en busca de iconos para ilustrar vuestros proyectos, prestad atención a la novedad que acaban de anunciar en elegantthemes.com.

Se trata de una colección gratuita de 90 iconos, cada uno de ellos en color y blanco y negro (180 iconos en total), que ofrecen sin necesidad de registro ni de mencionar al creador de los mismos.

Se distribuyen en formato .ai, .eps, .pdf, y .png (64px y 128px) con licencia GPL, algo común en este sitio, donde no es la primera vez que realizan este tipo de trabajo.

elegantthemes.com es mundialmente conocido por los temas para WordPress que desarrollan, temas de muy alta calidad que ofrecen con una frecuencia relativamente alta. Es posible pagar una licencia anual como desarrollador y tener acceso a todos los trabajos que han realizado, bajando tanto los temas como las plantillas en photoshop responsables por el diseño. 



martes, 15 de octubre de 2013

Ciencia: Espeología

espeleologia

La espeleología es la ciencia que estudia las cavidades subterráneas. No es una ciencia tan conocida porque alrededor de ella muchos otros estudian sus descubrimientos, los geólogos, geógrafos, hidrólogos, arqueólogos y hasta paleontólogos y éstos retoman el resultado de lo que los espeleólogos encuentran.
Muchas veces se confunde la espeleología con un deporte o una actividad muy completa. En realidad la labor de los espeleólogos es hacer expediciones y exploraciones por las cuevas no visitadas.
Hay diferentes tipos de espeleología dependiendo el tipo de la cavidad que investigan. En primer lugar está la kárstica que viene del término esloveno “kars” que significa “terreno pedregoso y estéril” y se llama así porque se refería a una región Eslovena. Ésta se considera la principal rama de la espeleología porque se practica en las cuevas con más longitud y desniveles. Las zonas kársticas se encuentran en lugares montañosos, fríos y con corrientes de agua subterráneas, éstas son peligrosas porque en ocasiones hay tormentas, la marea sube y los espeleólogos se tienen que refugiar en las zonas secas por mucho tiempo. Las cavidades kársticas se crean gracias a las excavaciones de fuertes corrientes de agua en rocas solubles como la caliza y la dolomía.
Otra actividad del espeleólogo es la del espeleobuceo que es la variante más complicada, pues su actividad se basa en la exploración de cavidades subacuáticas. Es un requerimiento ser un buzo experto que también domine las técnicas del espeleólogo. Es por todo esto que al espleobuceo se le denomina una de las actividades más peligrosas del mundo. Es importante notar que esta actividad es diferente al “cenotismo” que son los que bucean en cenotes.
La última clasificación de la espeleología es la volcánica en la cual se exploran cuevas volcánicas, las cuales son creadas por la lava de un volcán durante la erupción, ya sea por la lava fluida o por movimientos de retracción térmica. Estas cuevas se forman en poco tiempo, pueden ser días, a lo máximo años. El tipo más común de cueva volcánica es la que se forma del fluir de lava y se le conoce como tubo volcánico. Esta actividad es más sencilla dado que no se entromete el agua en las expediciones, aunque en este caso las dificultades se relacionan con el calor y con los repentinos cambios de inclinación dentro de la cueva. A pesar de esto, las cavidades volcánicas requieren de un equipo de progresión mucho más ligero y menos sofisticado que el que usa un espeleólogo kárstico.
La espeleología es una actividad poco conocida bastante interesante. Hay lugares en los le permiten a uno como turista inexperto hacer expediciones hasta de 2 km. Tenemos unas grutas bellísimas en México llamadas grutas de Cacahuamilpa en las cuales se puede entrar y ver las bellezas del medio subterráneo.


lunes, 14 de octubre de 2013

No siempre estamos abajo, no siempre estamos arriba

Edith Piaf

edith-piaf

Edith Piaf nació en la calle en 1915, dado que su madre no tuvo quién la auxiliara con el parto, desde ese momento su vida trágica comienza. En su infancia temprana Edith se regodeaba en la vida del burdel, pues ahí su abuela trabajaba. Cuando creció y se hizo adolescente, viajó con su padre compartiendo la vida circense, tiempo en el cual ella cantaba. Fue por eso que comenzó a cantar en las calles, actividad de la que se ganaba la vida. De ahí sale su nombre “Piaf” que significa gorrión, a los 16 años quedó embarazada y su hija Castelle falleció a los 2 años de una meningitis.

La vida artística de Edith comienza en 1937 mientras cantaba en la calle, cuando uno de los transeúntes que escuchaba le llamó la atención esa voz trágica y llena de emociones, ese hombre resultó ser el dueño del cabaret Gerny´s, Loius Lepleé. Edith fue contratada de inmediato y se convirtió en una estrella del cabaret.

Sin embargo está vida tuvo una pausa cuando encontraron muerto a Louis y ella fue nombrada uno de los sospechosos, esto ocasionó que la vida burguesa de Paris le diera la espalda, obligándola a regresar a los barrios bajos de París.

Cuentan las historias que Edith fue una de las que protestaba en contra de la invasión alemana, incluso escribió una canción acerca de la traición que remitía a los problemas políticos de la época. Por otro lado, se dice que estuvo de la mano de algunos judíos y que salvó a varias personas de ser prisioneras.

En ese París existencialista, Piaf se ganó la admiración de poetas e intelectuales. Esto la hizo hacerse reconocida en más partes del mundo, como en América, en donde conoció al amor de su vida, Marcel Cerdan, el cual murió pocos años después de que se conocerse en un accidente de avión mientras viajaba para su encuentro. Esto la hundió en una depresión profunda.

Años después el público norteamericano la consagró como una de las grandes presentándose en el Carnegie Hall de Nueva York en 1956.

Los últimos años de Edith los pasó lejos de los escenarios, muy enferma y adicta a la morfina. Murió el 11 de octubre de 1963, en su funeral hubo 40,000 personas.

Su pasado trágico definitivamente fue uno de los aspectos que hizo que su música fuera tan emocional. Permitió que su voz transmitiera todo lo que vivió estremeciendo a los que la escuchaban, pues al final la emoción en el arte es todo.
Aquí les dejo un audio para que escuchen una de sus canciones:


 

domingo, 13 de octubre de 2013

Definición de televisiones

De la calidad normal a la Ultra High Definition

TV

Hace no muchos años disfrutábamos todos la televisión en una resolución que para nuestros ojos era bastante buena. Veíamos una imagen clara y unos paisajes de película en una resolución de 480p (720 x 480 píxeles) con los primeros DVD´s, pero entonces llegaron las pantallas planas.

El DVD escalado introdujo el primer aspecto de “mejor calidad de video” en dónde se requería un reproductor de DVD especial y una televisión con una buena definición, en ese entonces había una resolución de 720p (1280×720 píxeles) que al parecer era una imagen increíble porque “nunca se había visto algo mejor”.

Entonces el entendimiento de lo antes era una buena imagen cambió y fuimos capaces de verlo como en realidad era; “pixeleado”, o borroso. En ese momento sólo un DVD podía dar una buena imagen. La gente disfrutó de sus películas y durante muchos años coleccionó DVDs pensando que este instrumento iba a estar en nuestras vidas durante mucho tiempo sin ser obsoleto.

Pero entonces llegó la industria a romper nuestros estándares una vez más, presentando el Blu-Ray, la High Definition. Una imagen que nos prometía ver absolutamente todos los detalles del video, paisajes, personas, etc. con una calidad de video mucho mejor que el DVD. Y llegaron entonces las televisiones HDTV y Full HD, con una calidad de video de 1080p (1920×1080 píxeles).

Todos se asombraron cuando vieron una televisión con un video en HD por primera vez, notamos lo que nos estábamos perdiendo al no tenerlo, y ahora no se puede creer lo “mal” que se veían los DVD en comparación a éste. Muchos quedaban sorprendidos y se paraban frente a las televisiones demo para ver los increíbles videos, comentando la imagen, el sonido y la perfección de video, se podía ver todo mejor que incluso la misma realidad.

Pero cometimos el mismo error y la gente volvió a comprar sus películas en Blu-Ray. Entonces llegó el nuevo estándar: la Ultra High Definition o mejor conocida como 4K con una resolución de 3840 x 2160 pixeles siendo cuatro veces mayor que la HD. Apenas ahora se está elaborando esta nueva definición y los televisores 4K son apenas unos pocos con precios desorbitantes, pero en unos años bajaran los precios y todos vamos a querer tenerlo en casa. No debemos apresurarnos, aprendamos de nuestros errores, porque a pesar de que actualmente esta es la mejor definición disponible, ya existe el estándar 8K con unos increíbles 7680 × 4320 píxeles. Solo es cuestión de tiempo para que los fabricantes puedan llevarla al mercado.

Si queremos ver en perspectiva el cambio en resoluciones y tamaño de imagen aquí está la comparativa.

hd

sábado, 12 de octubre de 2013

Poesía y literatura

La poesía concreta

poesia-concreta

Una propuesta que surge en un momento histórico en el que la poesía no estaba teniendo cabida en el mundo industrial y consumista que vivimos.

Las corrientes literarias se distinguen por proponer un lenguaje que hace un cambio en el mundo anterior. La poesía concreta fue uno de los primeros movimientos literarios en Brasil que tuvo una influencia en la producción poética internacional. En 1956, con el liderazgo de tres poetas brasileños, Augusto de Campos, Haroldo de Campos y Décio Pignatari salió a la luz la primera publicación en el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo con unos carteles-poemas muy representativos.

En el número 4 de la revista Noigandres se publicó el manifiesto colectivo titulado “Plano Piloto de Poesía Concreta” en el que explicaba que la poesía concreta era en realidad una responsabilidad integral frente al lenguaje. Proponían una poesía de realismo total, sin ser subjetiva y hedonística. Los problemas presentados eran exactos y se resolvían en términos de lenguaje sensible. En la poesía concreta, el poema funciona como un objeto: objeto útil.

La actitud de esta poesía se podría decir que es actual. No en el sentido “de moda” sino en el sentido del lenguaje que usa. Ya que nace a partir de una noción de intuición, son palabras cercanas al lenguaje de las emociones, más que al del intelecto. Es por eso que los poemas resultan creativos, móviles e inteligentes. Dentro de la corriente existe una noción sobre el consumismo, las grandes empresas y la tecnología, aunque es importante notar que no es necesariamente una crítica sino un hacer notar, un nombrar. Esto se comprueba también con el hecho de que utilizan medios visuales y sonoros para apoyar sus palabras. En este sentido se convierten en poemas concretos, que aluden solamente a lo que nombran.

En el ejemplo a continuación se traduce:

concreta2

Cor(en(comien(ca(mi)beza)za)mi)azón)

Este poema se puede ver animado y las palabras cambian dentro de los paréntesis. Si leemos de adentro hacia afuera se lee: mi cabeza comienza en mi corazón. Y el otro es: mi corazón comienza en mi cabeza. Se podría asumir que es una manera dual de explicar esta imposibilidad de entendimiento. Si en realidad la razón está por encima de los sentimientos o es al revés.

Aquí hay un ejemplo animado del siguiente poema:

viernes, 11 de octubre de 2013

Capital de Camboya

nom-pen

Alguna vez conocida como París del Este, la capital de Camboya cuenta con tiendas llenas de productos reciclados de diseñadores de moda, restaurantes sofisticados y bares inusuales.

Esta bella ciudad está localizada entre dos ríos; Mekong y Sap por lo que es el puerto fluvial que da salida al mar de la China Meridional.

La belleza de esta ciudad se caracteriza por su ambiente cultural asiático, ya que se siente esa historia controversial llena de influencias francesas y chinas que también le dan un gran sabor a su comida.

Aparte de la gran historia que se respira en este lugar, dado los grandes y antiguos templos, hay construcciones modernas como centros comerciales, avenidas, hoteles y centros de educación superior.

Visitar el Palacio Real es una de las actividades más llamativas del lugar, pues éste ha sido la casa del rey de Camboya desde 1866, se caracteriza por contener obras como el Buda de esmeralda cortado de cristal Baccarat. El museo nacional también es imprescindible visitar, pues ahí puedes admirar los textiles jemeres.

La historia de Nom Pen es fuerte y reciente, pues después de que los estadounidenses salieron de Vietnam, el régimen de Pol Pot, líder de los jemeres se instauró con una concepción extremista de revolución.

Desgraciadamente durante este gobierno comenzaron a desaparecer miles y miles de personas que al parecer no estaban de acuerdo con el tipo de gobierno que se implantó. Una aniquilación sistemática era lo que se estaba llevando a cabo. Se instalaron prisiones de torturas en escuelas y campos de exterminio, murieron más de 3 millones de personas. En el 2006 se constituyó un Tribunal internacional para hacer un juicio a los Jemeres Rojos y ahora se pueden visitar los campos y los lugares dónde ocurrió esta desgracia.

Esto es para los interesados en la historia, pero para los más relajados hay una variedad enorme de restaurantes de alta calidad en donde hacen versiones gourmet de la comida tradicional del lugar, que incluye insectos, reptiles, mariscos y pescados. Un lugar lleno de cultura, variedad y belleza histórica.

nompen2

jueves, 10 de octubre de 2013

Más de arte

avant-garde

El término francés “avant-garde” fue mencionado por primera vez en el año 1825, en el ensayo “L`artiste, le savant et l´industriel” (El artista, el científico y el industrial) de Saint Simonian Olinde Rodrigues, el ensayo habla de que los artistas funcionan como la vanguardia de la sociedad. Él deja claro que el poder del arte es el modo más inmediato y rápido para ocasionar una reforma política y social.

Una vez más las propuestas más atrevidas y fuera de lo establecido se encuentran en el arte. Es por eso que el avant-garde no se quedó solamente en los artistas, sino que también rompió barreras de pensamiento social y político.

Este rompimiento fue bastante importante por lo que permitió a muchos teóricos del arte cuestionarse sobre el poder de esta corriente artística.

El ensayista italiano, Poggioli por ejemplo, habla del avant-garde como una manera de pensamiento y actitud que recae en el individualismo dentro del arte, poesía y música en los cuales se pueden compartir ciertos ideales o valores que se manifiestan en el estilo de vida no conformista que adoptan, por lo que Poggioli ve el vanguardismo como una subcategoría del estilo de vida “bohemio”.

Otro teórico, Greenberg, usa la palabra “kitsch” como una antítesis de la cultura avant-garde, en la cual los autores de la misma buscan una independencia de la “masa”, esto cada vez es más difícil de lograr, pues el valor de la medida de ventas cada vez es mayor, y ahora la justificación para que algo sea “bueno” es el número monetario. La época del consumista es ahora.

Ahora, a pesar de los argumentativos comentarios de éstos teóricos, el término avant-garde se usa de manera equivocada para calificar y dar crédito a cine y música comercial e industrial desde los años 60.

avant-garde2

Pero nos podemos cuestionar qué tan mal usado está el término en estas situaciones ya que se podría argumentar que el propositivo avant-garde se ha implementado en un lenguaje común y cotidiano de la sociedad del presente.

Si esto fuera el caso, sería otra ocasión en la que el arte sería el antecedente de una revolución que se convirtió en reforma social y eso podría ser el difícil de definir post-modernismo y estaríamos de acuerdo con la propuesta inicial de Rodrigues en la que el arte funciona como detonador de pensamientos.

 


martes, 8 de octubre de 2013

Arte / dibujo

stephen

El autismo muchas veces viene de la mano con un prodigioso desarrollo de los sentidos, a este síndrome se le llama savant o síndrome del sabio.

Stephen Wiltshire es uno de esos casos geniales de niños autistas que a los pocos 13 años publicó un libro de ilustraciones que fotografían con exactitud ciudades geniales.

Él nació en Londres y hasta los 9 años fue capaz de hablar, aunque desde los 5 años comenzó a dibujar, siendo capaz de comunicarse con su habilidad excepcional.

Wiltshire cuenta con una de esas mentes fotográficas y desde pequeño sus maestros de la escuela especializada en tratar con los prodigios, notaron que uno de sus mayores talentos era el dibujo, por lo que le permitieron hacer de su talento algo excepcional.

A los 13 años, Stephen apareció en un programa de la BBC y ese suceso fue el inicio de su fama. Fue por eso que tuvo la oportunidad de subirse a un helicóptero para observar todo el centro de Londres y dibujarlo después. Así como dibuja con exactitud lo que ve, puede pintar también cosas de su imaginación.

stephen2

Su historia ha aparecido en libros, documentales y programas de televisión. Ha publicado varios libros, Las ciudades flotantes fue número uno en la lista del Sunday Times.

En el 2006 abrió su galería permanente, en Royal Opera Arcade en Londres. Una de sus series más importantes es la de las panorámicas de ciudades, el primero fue en la ciudad de Tokio que después de un paseo corto en helicóptero, dibujó en un lienzo de 10 metros de largo en una semana toda la ciudad de memoria. Su último trabajo de esta serie fue la vista panorámica de Nueva York en la que tras un paseo en helicóptero de 20 minutos, dibujó, New Jersey, Manhattan, Ellis Island y Brooklyn.

Ahora pertenece a la Orden del Imperio Británico por sus servicios al arte. Aquí les compartimos un video para ver su impresionante habilidad.

lunes, 7 de octubre de 2013

Construcciones

Panóptico: la vigilancia interna

panoptico

El panóptico es un diseño creado por Jeremy Bentham para vigilar. Este concepto permite que una sola persona pueda observar a todos sin que éstos sepan si los están observando o no.

Este diseño tiene en su centro una torre de vigilancia de un edificio anular que no deja que los prisioneros tengan una visión hacia el vigilante por lo que no les permite saber si están siendo observados o no.

En realidad, el diseño del panóptico se uso como una referencia por el filósofo Michel Foucault para explicar la observación constante que existe en el ejército, gobierno, educación y fábricas modernas.

En “Vigilar y castigar” Foucault se explaya sobre esto haciendo un recorrido profundo por la historia de los castigos y los crímenes de cada época. Esto va poniendo en descubierto lo relativo que son los crímenes y la severidad del ser humano.

En la Edad Media, el castigo era un espectáculo, después se va creando el concepto de “delincuente” en el cual se comienza ahondar sobre la psicología del mismo.

En la segunda mitad del siglo XVIII aparecen diferentes propuestas que hablan sobre el concepto de “humanidad” el cual trae consigo protestas en contra de los suplicios.

La aportación interesante de Foucault sobre este cambio es que no viene de las intenciones humanitarias, sino de encontrar una “economía del castigo”.

El castigo deja de ser una venganza, es una defensa de la sociedad.

En la tercera parte del libro se llega a una parte bastante interesante que tiene que ver con está visión panóptica en la cual todas las instituciones conforman una parte de la vigilancia y el hombre parece estar siendo observado todo el tiempo. Éstas técnicas que tienen un control minucioso del cuerpo e imponen docilidad son los hospitales, cuarteles y escuelas.
Los castigos de esta época son los disciplinarios, pues son castigos que se rigen por las reglas de una institución en particular. Otro aspecto del que ahonda es el examen pues lo describe como “una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar”.

El efecto más importante del panóptico es que está construcción física entra en la conciencia de los individuos y garantiza el funcionamiento automático del poder. No importa si el alumno o el prisionero están siendo observados en ese momento, su comportamiento se rige bajo las reglas impuestas.

domingo, 6 de octubre de 2013

Literatura

Una metáfora hecha realidad: laberinto de libros

amazeme

A partir de la metáfora del laberinto utilizada en la literatura de Jorge Luis Borges, dos brasileños decidieron hacer realidad las imágenes que el autor usaba para ilustrarnos su sensación ante la palabra escrita. Y es que a lo largo de sus cuentos y novelas, Borges presenta esa sensación de infinidad que hay en las letras. Es como si la condición de las palabras para contar ficciones estuviera en un plano eterno en el que las posibilidades fueran infinitas.

Borges plantea que nuestra imaginación tiene la capacidad de viajar a lugares inimaginables por lo que resume nuestro mundo a las palabras porque son las palabras lo que permiten este viaje interno.

Dentro de esta misma idea de las palabras como herramienta para viajar y para nombrar el mundo, se encuentra la idea del laberinto. La idea de un viaje cíclico que hace alusión al infinito. Un laberinto sin salida es una ilustración de la eternidad.

Marcos Saboya y Gualter Pupo de origen brasileño, hicieron una propuesta con una instalación en Londres en la cual ocuparon el Southbank Centre para mostrar este laberinto de palabras. Construyeron un laberinto (en inglés “maze”) de paredes con una altura de 2.5m con más de 250,000 libros apilados. A la instalación le llamaron “aMAZEme”y su propuesta era experimentar mientras el espectador caminaba en el laberinto de libros con la sensación de conocimiento, la curiosidad eterna y las ganas de explorar. La instalación fue acompañada de luces, sonido y proyecciones visuales que aumentaban y provocaban la magia de perderse en ese ambiente.

Sin duda una instalación poética que hace literal esta eternidad que hay en los libros y las infinitas posibilidades para perdernos en ellos.

A continuación les comparto el cuento “Los dos reyes y los dos laberintos” de Jorge Luis Borges:

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: “Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso.” Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.

FIN

 

sábado, 5 de octubre de 2013

Fotografía creativa: David Lachampelle

lachapelle3

David LaChapelle es un fotógrafo estadounidense que ha fotografiado a muchos actores y personajes famosos pero de una manera excepcional y excéntrica. Se fue haciendo de un nombre a lo largo de los años que le permitió hacer con los artistas “inalcanzables” lo que su ojo exigía.

Se cuenta que Andy Warhol le ofreció un empleo en la Interview Magazine cuando vio su talento. Cuando Warhol lo contrató solamente le dio una instrucción: “Haz lo que quieras, sólo asegúrate de que todos se vean bien” sin embargo esto le dio a David mucha libertad para explotar su creatividad y originalidad.

lachapelle

Inmediatamente sus fotografías llamaron la atención de muchos editores, llevándolo a aparecer en revistas como GQ, Rolling Stone, The New York Times Magazine, Vanity Fair, Vogue de Italia y París.

La fotografía es un medio artístico que muchas veces es controversial entre los críticos del arte. Pues se cuestiona si en realidad la mirada de la cámara es una propuesta de arte. En el caso de LaChapelle, esta cuestión se acentúa porque su mirada en primera instancia, parece “comercial”, pues fotografía a los artistas de Hollywood y aparece en revistas de moda.

lachapelle2

Pero hay algo que no deja duda sobre su habilidad y mirada artística y es que es un creador de imágenes complejas con un concepto intrínseco y una propuesta estética.

Es interesante que Warhol y LaChapelle hayan colaborado, pues es la misma cuestión que salió a discusión cuando Andy tomó las latas de Campell´s y las hizo una obra de arte. David toma a Leonardo DiCaprio y le busca esa esencia que aparece tanto en sus personajes como en la vida real y lo coloca en un ambiente que exagera esos rasgos que nos hacen reconocerlo siempre. Una de sus fotografías más controversiales son las de Pamela Anderson, que la pone como una muñeca de plástico mientras se pinta la piel de dorado.

También ha hecho videos musicales que dirige con esa misma estética kitsch en la que expresa todo ese mundo glamuroso tan exagerado que parece una burla del mismo. Es por esa mirada externa que se le puede considerar un autor con propuesta y puede hacer exposiciones en museos y publicar en revistas al mismo tiempo.