sábado, 30 de noviembre de 2013

Matrimonio online

Matrimonio online

weddingonline
Ahora no solamente las parejas se conocen por internet, también se casan a larga distancia. Esto no es nuevo, desde el siglo dieciocho, el rey Luis XVI se casó con María Antonieta a larga distancia en Abril de 1770 y un mes después hicieron una ceremonia cara a cara en el Palacio de Versalles.
El matrimonio online ha causado mucha polémica, pues los oficiales norteamericanos apenas se están dando cuenta y están interesados en poner ciertas reglas para que no ocurran matrimonios con el solo interés de obtener la ciudadanía. Por otro lado, hay también matrimonios online que ocurren por intereses religiosos. En Israel, por ejemplo, hay muchos rabinos que no casan matrimonios mixtos y por esta razón buscan en línea rabinos alrededor del mundo que puedan ejecutar su matrimonio. Una de las ventajas y permisos que otorgó Estados Unidos para aceptar este fenómeno es el matrimonio entre los militares norteamericanos y civiles.
Esto ha desatado muchas discusiones entre pensadores y gente que da su opinión y es que se preguntan si el matrimonio por definición tiene intrínseco el hecho de juntar a dos personas, pero ¿tendrá que ser físicamente?
Podrán haber muchas dudas sobre si es lo “correcto” o no, pero también es pertinente recordar ese dicho clásico que dice que “en el amor no hay reglas”. Probablemente debamos estar abiertos a la posibilidad de que el mundo haya cambiado tanto con ciertos aspectos de la tecnología que las relaciones a larga distancia ya no son tan distantes… Pues ¿qué tan lejos está alguien detrás de la pantalla de skype?

viernes, 29 de noviembre de 2013

Te llenas y te da sueño: aquí las causas

sueño

Seguramente te ha pasado que terminas de comer y después de unos momentos, te da un sueño terrible… Bueno, para esto sí hay una explicación científica y su nombre se llama “somnolencia postprandial”. Anteriormente se explicaba de manera errónea que el estómago necesitaba de sangre para realizar su metabolismo, y que esto reducía la circulación de sangre en otros órganos. Pero la falta de sangre no tiene nada que ver con la cuestión que tratamos.

En 2006, el científico Denis Burdakov demostró que las cantidades de glucosa que transitan en la sangre desactivan las células del cerebro que tienen la función de segregar las sustancias que nos mantienen despiertos.

Estas células llamadas neuronas orexina se encuentran en el hipotálamo y se encargan de fabricar proteínas que se encargan de mantenernos alerta.

El estado de sueño y flojera que ocasiona el comer de más tiene dos componentes, el primero es un estado general de poca energía relacionado con la activación del sistema nervioso parasimpático en respuesta a la masa en el tracto gastrointestinal y el segundo, es un estado de sueño causado por cambios neuroquímicos y hormonales relacionados con el tiempo en el cual la glucosa entra en el circuito sanguíneo y los efectos de ésta en el transcurso de los aminoácidos en el sistema nervioso central.

Aunque antes de Denis se había descubierto la relación de la orexina con la falta de actividad en el cerebro, sus experimentos demostraron la sensibilidad de esta relación, pues con sólo un poco de glucosa las neuronas se apagaban por completo.

No quiere decir que el cuerpo humano no sea perfecto, en un sentido evolutivo, la actividad cerebral cuando uno tiene hambre es mayor para tener energía y conseguir comida, permitiendo que el cuerpo descanse después de haber conseguido alimento necesario para sobrevivir.

Esto explica también el insomnio que da cuando uno tiene hambre.

Por eso lo ideal es no comer de más, mantener una dieta baja en carbohidratos y alta en proteína y vegetales, más aún cuando se tienen actividades planeadas después de la hora de comer.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Mara

Nara

buda

Nara es uno de los destinos más importantes de Japón debido a su gran cantidad de templos antiguos y ruinas que forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y forman el conjunto llamado Monumentos históricos de la antigua Nara.

Nara fue la capital de Japón durante el periodo Nara (710-784) con el nombre Heijö-kyo, fue durante este tiempo que se construyeron la mayoría de los grandes templos. Cuando Japón creció y se hizo poderoso, su capital cambió a Nagaoka en 784.

Se dice que el origen de la palabra “nara” viene de la palabra japonesa “nadaraka” que significa “lugar llano”, aunque los coreanos argumentan que “nara” proviene de la palabra “nación” en su idioma.

Una de las características que hacen de Nara un lugar especial son sus ciervos sika. Estos animales circulan libremente por toda el área verde y por las principales atracciones turísticas, ya que están acostumbrados a estar entre la gente, se vende comida para alimentar a los ciervos, haciendo de ésta una de las actividades más interesantes del lugar.

ciervos

La anécdota que explica porqué hay tantos ciervos en el lugar gira alrededor de uno de sus templos más bellos rodeado de miles de linternas de madera que delinean el paseo para llegar al templo principal llamado Kasuga-Taisha. La historia cuenta que uno de los más importantes emperadores llegó a visitar el templo en un ciervo blanco, por lo que el animal se hizo sagrado en el lugar. Ahora no se sabe porqué se quedaron los ciervos en esa zona y les gusta estar con los turistas.

Otro de los monumentos más importantes de Nara es el Todaiji, que se construyó en el año 752 como el templo principal de todos los templos Budistas de la zona.  En el salón principal se encuentra el Daibutsuden, que es el edificio de madera más grande del mundo aunque la reconstrucción de ahora es sólo dos tercios de lo que era el templo original. Dentro de este enorme salón, hay una de las estatuas de Buda (Daibutsu) más grandes de Japón, que mide 15 metros de altura.

dabidutsen

 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Salud

Los venenos blancos que ingerimos diario

sal

Hay alimentos que se han ido transformando hasta volverse casi artificiales quedándose sin sus propiedades nutricionales y convirtiéndose en productos perjudiciales para nuestra salud.

Ahora se ha descubierto que estos “venenos blancos” tan comúnmente utilizados podrían incluso causar enfermedades graves como la diabetes, la hipertensión arterial y hasta el cáncer.

El primero de la lista de estos venenos blancos es la sal de mesa refinada, en algunos lugares, como en la Ciudad de México se ha implementado una nueva regla en restaurantes que no deja que pongan la sal en la mesa desde un principio para así reducir su uso tan habitual.

El problema de la sal comenzó cuando la industria cambió la sal cristalina natural en un simple cloruro sódico porque los científicos de la época descubrieron que para salar los alimentos no eran necesarios sus minerales esenciales y otros oligoelementos. De un alimento considerado “oro puro” que procede tanto del mar como de las montañas y contiene 84 elementos que componen el cuerpo del ser humano en su proporción exacta, paso a ser un producto dañino para nuestra salud.

El segundo polvo blanco a analizar es el azúcar refinadala cual ya no se puede ni siquiera considerar un alimento, pues es una sustancia química extraída de fuentes vegetales que deja de lado todas las proteínas y la fibra que conforman el 90% del producto.

Las cosas se complican cuando los productores de la misma intentaron dejar limpio el líquido del azúcar, pues decidieron añadirle cal viva que mata todas las vitaminas, y por si fuera poco se le agrega dióxido de carbono, sulfato de calcio y ácido sulfúrico para decolorar el producto, resultando en un polvo blanco dañino para nuestra salud. Algo que aporta este “veneno” es energía, pero ésta se transforma en glucosa y fructuosa. Esta energía no es necesaria pues tiene mejores fuentes como lo son las frutas y verduras.

El tercer producto de la lista es elharina refinada, el pan a lo largo de los años se ha empeorado. Pues ahora el harina blanca está producida con casi puro almidón y ya solamente contiene una pequeña porción de los nutrientes del grano original. Los tratados del grano actuales resultan en un subproducto llamado aloxano, este producto causa diabetes. Entre más fina y blanca es el harina, menos fibra, vitaminas y minerales tiene el pan y más dañina es para la salud. Es por eso que se recomienda siempre el pan de centeno, el pan integral y el de muchos granos.

Después de llegar a estos extremos con los alimentos más comunes en nuestra alimentación, actualmente se está buscando concientizar a las personas sobre su consumo y se vende a precios mucho más altos otras opciones como la sal de mar y los productos sin gluten. Se recomienda endulzar los postres y bebidas con dátiles o stevia y se vende el pan de granos en tiendas especializadas.

 

[Lógica ecológica]

sábado, 23 de noviembre de 2013

Personalidad

¿El idioma antecede la personalidad?

idioma

Recientemente en el periódico The Economist se publicó un artículo en el que se exploraba la relación entre el uso de un idioma y la personalidad de los que lo hablan.

Benjamin Lee Whorf un lingüista norteamericano que murió en 1941 sostenía que cada lenguaje tenía una visión del mundo que influenciaba de gran manera a sus hablantes, a esta teoría se le llama “Whorfianismo” que ha sido debatida en muchas ocasiones.

Esta influencia de los diferentes idiomas en los hablantes no está relacionada con los idiomas aprendidos como un segundo idioma. Las personas consideradas completamente bilingües también aseguran sentirse diferente cuando hablan uno u otro idioma .

Experimentos psicológicos han demostrado el poder de ciertos factores del lenguaje que afectan el comportamiento de gran manera.

Un economista entrevistado recientemente explicó que “Los griegos hablan fuerte e interrumpen constantemente. La razón de esto es la gramática y sintaxis griega. Cuando los griegos hablan, comienzan sus oraciones con verbos y esta manera de utilizar el verbo revela mucha información por lo que ya sabes de qué se trata la oración desde un inicio y se puede interrumpir más fácil”.

Cada idioma tiene características que se relacionan con la generalidad de los que lo hablan, por ejemplo, los franceses declaran que el francés es el idioma en el que los E.U. basan todo su sistema legal debido a su rigurosidad y precisión. Algunos alemanes creen que poner el verbo al final de la oración hace que su idioma sea especialmente lógico. Y no es por casualidad que muchos de los filósofos más importantes hayan sido alemanes, es como si el idioma mismo diera la posibilidad de pensar con complejidad.

Los nuevos pensadores de esta teoría Whorfiana siguen analizando y evidenciando cómo los lenguajes dirigen a los hablantes a pensar diferente.

En muchas culturas es casi literal, pues en el caso de los brasileños, por ejemplo, el uso de ciertas palabras que tienen un sonido onomatopéyico (que su sonido es similar a su significado) hace que su lengua sea bastante poética y ellos, llenos de pasión.

¿Cuál será la personalidad del hablante del idioma español?

 

 


jueves, 21 de noviembre de 2013

Marcas rivales

Como Seria se Marcas Rivais Trocassem Suas Cores?



A cor é parte fundamental da identidade visual de uma marca, sem sobra de dúvidas. Como será que fica uma lata de Coca-Cola azul ou o logo da Visa em vermelho e amarelo?

De forma a nos mostrar o quão importante as cores são para as marcas, a designer gráfico Paula Rupolo fez um trocadilho com as cores de logos de marcas famosas, e o resultado ficou bem interessante. 

Sua percepção sobre a marca mudou com as cores novas? Não esqueça de deixar seu comentário ao final do post! ;)

















miércoles, 20 de noviembre de 2013

¿Nacemos genios o nos hacemos?

¿Quién quiere ser un genio?

genio

Los psicólogos discuten si un genio nace o se hace. Hasta ahora nadie ha sido lo suficientemente inteligente para descifrarlo.

Thomas Edison decía que la fórmula de la genialidad era 1% inspiración y 99% sudor en la frente, sin embargo, los estudiantes modernos discuten sobre los “prodigios” y sobre las contribuciones relativas de la genética. Casi nadie piensa que el genio se adquiere, la postura más común es que los genios tienen inteligencias especiales y que sin mucho esfuerzo logran grandes cosas.

Un psicólogo de la Universidad Estatal de Florida llamado Anders Ericsson, tiene la opinión de la minoría. Con 10 años de práctica, el Dr. Ericssen dice que cualquiera puede obtener un nivel de prodigio en la disciplina de su elección. La objeción principal de esta idea es el “argumento Mozart” nombrado así por Brian Butterworth, un neurocientífico en Londres que argumenta que no todos pueden hacerse Mozart con mucho trabajo.

El Dr. Ericsson se explica argumentando que las habilidades son en realidad el desarrollo potencial de la memoria al guardar información acerca de ciertos temas. La neurociencia confirma la diferenciación entre dos memorias, la de corto plazo, memoria de “trabajo” y la de largo plazo, el Dr. Ericsson cree que los prodigios aprovechan sus memorias de trabajo al poner información importante en su memoria de largo plazo, y eso, de alguna manera, las hace accesibles a los procesos de memoria de “trabajo”.

En un estudio neurológico ya se ha puesto a prueba el uso de esta memoria a largo plazo y se ha descubierto, estudiando a un prodigio matemático, que en efecto, ésta es la memoria que utiliza.

La persona estudiada en este experimento, no mostraba ninguna diferencia cerebral a la de los demás. Por otro lado, Ericsson decidió hacer otro experimento en el que juntó a personas que al parecer tenían la mínima habilidad de recordar hasta 7 dígitos, y con un poco de práctica lograron memorizar incluso cifras de 100 dígitos después de una leída en voz alta.

No se sabe en realidad si un prodigio nace, pero una cosa sí es verdad, un prodigio sin perseverancia no se hace prodigio y podemos encontrar una persona aparentemente común y que con mucho trabajo logre la excepcionalidad.

[Economist]

Dietas famosas


Los actores y sus peligrosas dietas

Chris Hemsworth bajará de peso para su próximo papel. Aquí, un repaso por los actores que se sometieron a dietas poco saludables

  
Con la noticia y revelación de que Chris Hemsworth, también conocido como Thor, está haciendo una dieta para rebajar de pesoque consiste en comer entre 500 y 600 calorías por día para su próximo papel, hemos decidido hacer una lista de los actores que más han rebajado o aumentado de peso para sus películas. A continuación,las estrellas que se sometieron a un régimen que fue muy poco saludable.

6. Russell Crowe (The Insider)
Durante varios años, el actor ha batallado con su peso. Él mismo ha dicho que apenas deja de hacer ejercicios su cuerpo automáticamente intenta llegar a su peso máximo. ¿Por qué hace eso? Solo los médicos lo sabrán. Cuando apareció en el film "The Insider", en 1999, muchos pasaron por una gran sorpresa al verlo gordo y redondo por primera vez, comparado con su físico en previa cintas. Para su papel, aumentó 35 libras, pero esa transformación le ayudó a ser nominado al Oscar. Un año después, regreso a su peso normal en "Gladiator", sólo para agregar unas inmensas 63 libras para su "Body of Lies" de 2008. Lo curioso de ese caso es que el resultado de aquella fue bastante mediocre.

5. Matt Damon (The Informant y Courage Under Fire)
Su primer gran trabajo en el que consiguió un papel estelar fue con "Courage Under Fire", en 1996, cuando interpretó a un veterano de guerra adicto a la heroína. Tuvo que perder 40 libras en 100 días por sólo 48 horas de rodaje. La pérdida de masa casi lo mató, ya que su corazón pudo haberse encogido. Por este motivo, tuvo que tomar una medicación durante un año y medio para corregir el estrés causado a su glándula suprarrenal. La disminución de peso también afectó su metabolismo por años. 
Muchos pensaron que Damon nunca "jugaría" con este tema nuevamente, pero decidió hacerlo otra vez, aunque a la inversa, en 2009. En aquel año llegó a aumentar libras para "The Informant" de Steven Soderbergh". Estuvo casi irreconocible. De acuerdo a lo dicho por el propio Damon, comió pizzas, hamburguesas y tomó cervezas negras. "Me sentí muy bien durante un tiempo y después empezó a sentirse como trabajo. Las primeras 20 libras eran divertidas y entonces comenzó a molestarme porque no podía hacer ejercicio", señaló. Su actuación fue muy buena, pero los premios nunca llegaron para la comedia negra.

4. Tom Hanks (Cast Away, Philadelphia)
Fue uno de los grandes en amaestrar el arte de subir y bajar de peso para los personajes en sus películas. Muchos aún recuerdan cuando apareció en "Philadelphia" flaco, con un aspecto enfermo. Perdió 26 libras para encarnar a un hombre que sufría de SIDA. Esto le valió un Oscar. Después hizo lo mismo para "Cast Away", donde pasó de 225 a 170. El director Robert Zemeckis detuvo la producción para dejar que Hanks se pusiera a dieta. Recientemente, la estrella confesó en un show de televisión que las fluctuaciones de peso de sus roles a lo largo de su carrera lo habían diagnosticado con diabetes tipo 2. Por este motivo, está tomando  medicamentos para solucionar el problema.

3. Matthew McConaughey (The Dallas Buyers Club)
Es el actor del que más se está hablando este año por su severa reducción de peso, 50 libras en total. La estrella, de quien hay rumores de una posible nominación al Oscar, pesaba normalmente 185 libras. Su meta original era pesar 145 para el rol, pero terminó rompiendo esa marca para parecer gravemente enfermo como un raquítico. McConaughey reveló que llamó a Tom Hanks para pedirle consejos, ya que él hizo lo mismo para "Cast Away" y "Philadelphia". De acuerdo a varios reportes, estuvo supervisado por un médico y un nutricionista. 

2. Robert De Niro (Raging Bull)
Robert De Niro aumentó 60 libras para una escena de "Raging Bull", uno de los films más graciosos y dramáticos de la historia del cine. Probablemente, el santo patrón de cualquier lista de este tipo, el aumento de peso de Robert De Niro para el papel de los últimos días Jake La Motta es legendario. Durante una pausa de cuatro meses de rodaje, diseñado para este propósito, se hartó en Italia y Francia antes de volver a filmar escenas posteriores. Queso y pasta fueron su dieta y funcionó. La metamorfosis es asombrosa.

1. Christian Bale (The Machinist)
El más severo de los casos que he visto fue el de Christian Bale para "The Machinist". Dejó de comer e hizo ejercicios para bajar 63 libras para su rol de maquinista que sufre de insomnio. Según confesó, quería ver si podía empujar los límites de su físico. Su dieta diaria consistía en consumir vitaminas, correr y comer una manzana y lata de atún al día. Para asegurarse de que cumpliera con estricto régimen, cortó toda vida social. Lo más curioso del caso es que el director de la cinta, Brad Anderson, nunca le pidió perder tanto peso. Entonces, ¿por qué demonios hacerlo? Luego, tuvo aumentar 100 libras para Batman. ¡Qué locura
!

martes, 19 de noviembre de 2013

Capas de invisibilidad

Einstein le dio una esperanza a los científicos al perseguir las teorías más extravagantes bajo la declaración: “Si desde un inicio, la idea no es absurda, entonces no hay esperanza en ella”. Fue después que comprobó la existencia de los agujeros negros y la noción de que el tiempo pasa más lento entre más rápido viajes.

El profesor Michio Kaku de la Universidad de Nueva York ha descartado por al menos unos miles de años, los viajes en el tiempo, pero no por eso elimina la posibilidad de que en algunos cientos de años se invente una capa para ser invisible o la telepatía se lleve a cabo.

En su libro, “La física de lo imposible” dice que “Incontables veces se han hecho predicciones sobre la imposibilidad de algo sólo para descubrirlas posibles unas cuántas décadas después”.

Ahora habla sobre la posibilidad de aspectos como la tele-transportación, las capas de invisibilidad y los aliens.

Un punto sobre el cual el profesor Kaku hace hincapié es la diferencia entre la posibilidad física y los medios prácticos para hacerlo, por lo que piensa en términos de temporalidad para que esto se haga posible y aclara que la invisibilidad a la Harry Potter no está fuera de cuestión.

Él dice que el material más prometedor que se está desarrollando ahora es la creación de una nueva sustancia llamada metamaterial, éste funciona al eliminar cualquier reflejo y sombra.

cloak

Para calcular el tiempo para que lo imposible se haga posible Michio Kaku divide en tres tipos de imposibilidad.

El tipo 1 de imposibilidad es la que es imposible hoy pero no viola las leyes de la física. Puede ser posible en este siglo o en el siguiente.

El tipo 2 de imposibilidad es el de las tecnologías que están en el límite de nuestro entendimiento del mundo físico, puede hacerse posible en miles o millones de años en el futuro. Y éstos pueden ser como viajar más rápido que la luz y el descubrimiento de mundos paralelos.

El tipo 3 son las tecnologías que violan las leyes de física. Si se hacen posibles, representarían un cambio fundamental en nuestro entendimiento de la física.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Playa Ziopilote

Xipolite es una playa mexicana que está ubicada en el estado de Oaxaca, México  en la costa del Pacífico Mexicano, está localizado a 3 km de la población de Puerto Ángel. 

Zipolite en zapoteco quiere decirPlaya de Muertos, hay varias teorías del porqué se le llama así, una de ellas es porque se cuenta que los zapotecos enterraban ahí a sus muertos, trayéndolos desde cientos de kilómetros. Otra de las posibles razones que se cuentan es que debido al fuerte oleaje muchos nadadores se han muerto en sus playas por las peligrosas corrientes submarinas.

Anteriormente Zipolite era la única playa nudista en México por lo que fue un imán para la gente hippie en los años 70. Era una playa que daba pie a la entrada de drogas porque no había casi nada de vigilancia.

zipolite

Hoy todavía puedes encontrar esos atisbos de lo hippie en esta playa, pues aún se pueden escuchar en los restaurantes música de The Doors, Bob Marley, Led Zeppelin, Santana, etc…

Es una playa casi virgen con la arena fina y blanca que rodea el mar en forma de media luna. Es un lugar con peligro de huracanes y sólo tiene dos estaciones en el año, la temporada de lluvias de junio a octubre y la seca, de octubre a junio por lo que el clima es bastante estable todo el año.

El turismo tiene temporadas, en las que está muy poblado abren dos discotecas, Zipolipas y La Puesta, éstas tienen música variada y se quedan abiertas hasta la madrugada.

En los últimos años surgió un barrio nuevo llamado Roca Blanca, dada la falta de regulación en la playa, ha habido bastantes construcciones por lo que el aspecto bello y virgen de la playa ha cambiado.

domingo, 17 de noviembre de 2013

El despertador como profesión.

El despertador como profesión

knockerupper

En un momento histórico en el que la tecnología avanzaba, el trabajo en ciudades se hacía más y más popular, y la gente vivía a partir de horarios establecidos en vez de horarios “naturales” como se usaba en trabajos de campo y no había relojes despertador, la sociedad tuvo que acudir a la solución más simple; pedirle a alguien que les toque la puerta por la mañana.

El knocker-upper traducido al español como “despertador” fue una profesión durante la Revolución Industrial en Inglaterra e Irlanda alrededor de 1920. Los relojes despertadores todavía no existían, por lo que el trabajo consistía en despertar a la gente para que llegaran a sus respectivos trabajos a tiempo.

knockerupper2

No era tan sencillo, los que se dedicaban a esto tenían herramientas especiales, utilizaban una vara para golpear la puerta de sus clientes o arrojaban piedras a sus ventanas. A ellos les pagaban de manera semanal y ni siquiera se cercioraban de que el cliente hubiera despertado. Cuando el cliente vivía en un edificio alto, el despertador golpeaba hasta la ventana con una vara lo suficientemente larga.

Muchas personas que se dedicaban a esto, en especial en las ciudades más desarrolladas como Manchester, eran hombres y mujeres viejos y algunos oficiales que buscaban ganar un dinero extra.

Una de las menciones más conocidas de esta profesión es en el libro de Charles Dickens Great Expectations, o “Grandes esperanzas”, pero a pesar de todo es una de esas usanzas que son tan temporales que las quitamos de la memoria colectiva y las olvidamos para siempre, pero recordarlas nos ayuda a pensar cuando la vida era  más simple.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Mujeres talibanes y sus prohibiciones.

Mujeres talibanes y sus prohibiciones

mujeres-talibanes

Recientemente en un artículo de la ABC Internacional, se publicaron las veintinueve prohibiciones que los talibanes imponen a las mujeres. El régimen talibán ha implementado su estricta y radical Sharía que es la ley musulmana o ley islámica que es un código detallado de conducta en el que incluyen las reglas de lo permitido y lo prohibido que separa entre el bien y el mal.

Las mujeres de la RAWA (Asociación Revolucionaria de las Mujeres de Afganistán) han intentado plasmar su extrema situación en veintinueve puntos.

1.- Completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus hogares, con la excepción de unas pocas doctoras y enfermeras en hospitales en Kabul.

2.- Completa prohibición de cualquier tipo de  actividad de las mujeres fuera de casa a no ser que sea acompañadas de su mahram (parentesco cercano masculino como padre, hermano o marido).

3- Prohibición a las mujeres de cerrar tratos con comerciantes masculinos.

4-Prohibición a las mujeres de ser tratadas por doctores masculinos.

5- Prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibán han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).

6- Requirimiento para las mujeres para llevar un largo velo(burka), que las cubre de la cabeza a los pies.

7- Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas talibán o contra las mujeres que no vayan acompañadas de su mahram (su marido y guardián).

8- Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos.

9- Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio (un gran número de amantes son lapidados hasta la muerte bajo esta regla).

10- Prohibición del uso de cosméticos (a muchas mujeres con las uñas pintadas les han sido amputados los dedos).

11- Prohibición de hablar o estrechar las manos a varones que no sean mahram.

12- Prohibición de reír en voz alta (ningún extraño debe oír la voz de una mujer).

13- Se prohíbe a las mujeres llevar zapatos con tacones, que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oír los pasos de una mujer).

14- Prohibición de montar en taxi sin su mahram.

15- Prohibición a las mujeres de tener presencia en la radio, la televisión o reuniones públicas de cualquier tipo.

16- Prohibición de practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo.

17- Prohibición a las mujeres de montar en bicicleta o motocicletas.

18- Prohibición a las mujeres de llevar indumentarias de colores vistosos. En términos de los talibanes, se trata de «colores sexualmente atractivos».

19- Prohibición a las mujeres de reunirse con motivo de festividades como el «Eids», con propósitos recreativos.

20- Prohibición a las mujeres de lavar ropa en los ríos o plazas públicas.

21- Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra «mujer». Por ejemplo, el «Jardín de las Mujeres» se llama ahora «Jardín de la Primavera».

22- Prohibición de asomarse a los balcones de sus pisos o casas.

23- Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las mujeres no puedan ser vistas desde fuera de sus hogares.

24- Prohibición a los sastres de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina.

25- Se les prohíbe el acceso a los baños públicos.

26- Prohibición a las mujeres y a los hombres de viajar en el mismo autobús. Los autobuses se dividen son «solo para hombres» o «solo para mujeres».

27- Prohibición de usar pantalones acampanados, aunque se lleven bajo el burka.

28- Prohibición de fotografiar o filmar a mujeres.

29- Prohibición de publicar imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.

Todo esto es alarmante, pues así como hay tradiciones y valores diferentes en cada una de las sociedades, estas normas llegan a un extremo en el que privan la libertad y violan por completo los derechos humanos. Debemos saber que todas las religiones tienen sus reglas y prohibiciones y uno como ser libre decide si quiere llevar esa religión y más importante, si tiene la devoción para llevarla, obedeces las reglas con toda la fe. Esto sin duda es un extremo y el hecho de que ya haya un grupo de mujeres que quiera publicar esto, lo demuestra.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Guadalupe Posado

José Guadalupe Posada

guadalupe-posada

“La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.

José Guadalupe Posada

México está lleno de tradiciones y costumbres folclóricas con un tono divertido y juguetón. Una de las celebraciones con más belleza y la que mejor representa la personalidad mexicana es el Día de Muertos.

José Guadalupe Posada fue un ilustrador, grabador y caricaturista mexicano que nació en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852 y se distinguió por sus increíbles dibujos de calaveras.

Su estilo se caracteriza por tener un gran sentido del humor y una gran habilidad para dibujar. En su obra Posada retrató las creencias de la vida cotidiana haciendo una crítica social al mismo tiempo. Se quejaba de los abusos del gobierno y la explotación del pueblo.

Tuvo bastantes colaboraciones en diferentes periódicos en los que publicaban sus ilustraciones. En uno en particular llamado Gil Blas que estaba dirigido a la clase pobre del pueble y era de tinte antiporfirista.

También tuvo varias impresiones de sus famosas “calaveras” en hojas sueltas que se distribuían por sí mismas.

posada

En sus imágenes evidenciaba la desigualdad social, pues cuestionaba la moralidad y el supuesto culto a modernidad por parte del gobierno porfiriano.

Hacía constantes burlas al terror de la sociedad por el fin del mundo porque terminaba el sigo. Por su estilo y temática, Guadalupe Posada es considerado un artista popular mexicano.

Diego Rivera lo consideraba el prototipo del artista del pueblo y se influenció mucho de su estilo.

Durante la Revolución mexicana, Posada trabajo en la prensa dirigida a los trabajadores, ilustraba a revolucionarios, políticos, fusilados, peladitos, bandoleros, damas elegantes, charros, toreros y obreros.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La maldición del Diamante Hope

hope

La historia del diamante Hope es un magnífico recorrido por la historia universal. El diamante se descubrió en la mina Kollur, ubicada en Golconda, India. La forma de éste en ese entonces era triangular y tenía un peso de 115 quilates, el diamante estaba ubicado en un templo que se construyó en honor a la diosa hindú Sita y todo se hizo interesante a partir del momento en que éste fue robado, pues se dice que todo el que posee el diamante vive con una maldición.

Su primer poseedor fue Tavernier en 1661, un francés mercenario que después de vender la joya a Luis XIV de Francia cayó en quiebra y se encontró muerto de frío. En 1691, la amante del rey, Montespan le exigió que le regalara el diamante y poco después murió olvidada en 1707.

Años después la maldición se pasó a María Antonieta la que decidió, en una de sus terquedades portar el diamante y posteriormente murió en la guillotina junto con su esposo.

Durante la revolución francesa, el diamante fue robado, y cortado en dos. Una parte la compró Carlos Federico Guillermo que más tarde cayó en quiebra y la segunda la conservó el holandés Wilhem Fals, al que se le murió un hijo suicidado.

El rumor de estas desgracias hizo que se vendiera el diamante a David Eliason, el cual se deshizo rápido de la misma vendiéndolo al rey Jorge IV de Inglaterra, del cual se atribuye su muerte al uso del diamante que estaba incrustado en su corona.

El príncipe Iván Kanitowski obsequió el diamante a una vedette que fue asesinada días después.

A partir de entonces la maldición del diamante Hope se ha vuelto legendaria. En 1824 el diamante volvió a aparecer en el contexto histórico y formó parte de las joyas de Henry Phillip Hope, un mercenario que era dueño de los bancos Hope & Co. En 1901, Hope vendió la joya y se dice que su maldición fue su divorcio. En 1949, el comerciante estadounidense, Henry Winston compró la joya y lo exhibió en su “Corte de Joyas”, una colección de gemas expuesta en diferentes museos e institutos de Estados Unidos. Ahora el diamante Hope se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsoniana.

martes, 12 de noviembre de 2013

Sexualidad

gay

Esta pregunta causó mucha controversia en las universidades de Estados Unidos, pues el hecho de proponer la elección de una orientación sexual para tus hijos presupone que uno está en contra de la homosexualidad. Pero el autor del artículo justifica esta posibilidad argumentando a favor de la libertad absoluta de elección.

El escritor David France, en su artículo “The Science of Gaydar” en la New York Magazine piensa sobre las evidencias natas de las personas gay y heterosexuales y se hace la pregunta; “¿Será posible que los exámenes prenatales pudieran mostrar una predisposición a ser gay?” Cabe recalcar que el autor es homosexual y se describe a sí mismo como un gay “muy obvio”.

Todo el artículo está bajo la premisa de que no tiene nada de malo ser gay pero el autor tampoco piensa que es malo poder decidir si quieres que tu hijo sea o no gay con un estudio previo.

El punto a discutir es si en realidad ser gay no es una discapacidad, entonces no se debe “prevenir”. Aunque muchas personas que no son anti homosexuales piensan que una persona que se enfrenta a una sociedad en su mayoría heterosexual, sufre un desajuste social.

La discusión a favor se justifica con el derecho que tienen los padres a decidir, pero no se puede evitar traer en la mente la contraparte que genera y alimenta la sociedad homofóbica.

El autor del artículo dice que “No hay razón para prohibir, o ponerse histérico acerca de la elección por la heterosexualidad… Pues de eso se trata el ser padre: formar a los hijos para que tengan los mismos valores que los padres”.

Como todos los temas a discutir, hay mucha relatividad, pero la cuestión es la misma, ¿es moralmente ético elegir las características de un hijo o permitimos que algo más grande, Dios, o como le queramos llamar elija por nosotros? La respuesta es sí, él es nuestro padre y lo amaremos por siempre. Por lo tal lo obedeceremos. 

 

 

domingo, 10 de noviembre de 2013

Gertudis Bocanegra

Gertrudis Bocanegra

gertrudis

Aunque no tan conocida, Gertrudis Bocanegra fue una patriota mexicana nacida enPátzcuaro, Michoacán durante la colonia de La Nueva España en 1765. Fue una mujer que luchó por sus ideales y tuvo una gran valentía.

Hija de los españoles de clase media, Pedro Bocanegra y Felicia Mendoza, Gertrudis tuvo la iniciativa de buscar preparación académica aunque en esa época las mujeres pocas veces podían acceder a la educación. Se interesó de gran manera en los autores principales de la Ilustración por lo que cuando inició la guerra de Independencia se adhirió a ella.

Fue exitosa al organizar una red de comunicación entre las principales sedes de la rebelión independista. Uno de sus hijos, José Manuel Nicolás, se unió a las filas de Miguel Hidalgo y Costilla y se cuenta que ella influyó en gran manera para que peleara.

A pesar de no ser tan conocida como Josefa Ortiz de Domínguez, ella fue simpatizante de las ideas de Independencia que se gestaron al principio del siglo XIX. Pues estaba informada de todo lo que ocurría en Europa y los conceptos que decían que se iba a provocar en una lucha libertaria.

Su esposo e hijo murieron por la causa y ella no se rindió, por el contrario, se incorporó a los insurgentes y colaboro con ellos. En 1817 fue delatada a las autoridades, pues había prestado su casa para hacer ahí las reuniones de los partidarios del movimiento.

Durante el proceso fue presionada para denunciar a los conjurados pero no descubrió a nadie. La insurgencia de Pátzcuaro quedó a salvo. Los realistas la condenaron a muerte el 11 de octubre de 1817 y se dice que en el momento de su ejecución dio un discurso a los asistentes a la ejecución de su muerte sobre la causa de libertad.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Rorschach Test

rorschach

Este test psicológico fue creado por el psicoanalista Hermann Rorschach en 1921 e inmediatamente tomó gran importancia para la comunidad psicoanalítica. El propósito del test es evaluar ampliamente la personalidad del paciente.

El método de este examen consta de mostrar 10 láminas con manchas de tinta sin ninguna forma, pues su principal característica es la presencia de ambigüedad. Las manchas de tinta son simétricas porque están plasmadas en una hoja doblada por la mitad y su propósito es hacer que el individuo que está siendo estudiado hable sobre las posibles formas que ve en las manchas.

A partir del diálogo acerca de las formas, el psicoanalista puede darse cuenta del funcionamiento psíquico del paciente.
Hasta este punto, este test parecía tener un funcionamiento objetivo, pero más adelante entre el año 1935 y 1950 hubo muchas propuestas para cuantificar este examen y las diferentes respuestas que había. Hubo cinco escuelas que propusieron esta cuantificación, pero no fue hasta que John Exner decidió que era importante conocerlos todos y los recopiló en un estudio. A este se le llamó Sistema Comprehensivo y a partir de está unión se hizo un Resumen Estructural, el cual funciona casi como un decodificador.

El psicoanalista puede encontrar las diferentes interpretaciones en este estudio e ir sacando conclusiones acerca del paciente. Para sacar los resultados, el que analiza toma en cuenta criterios como el tiempo en el que el paciente se tarda en contestar, la posición en la que decide ver la lámina, la manera de describir la lámina, si percibe movimiento o no en la mancha, si describe un color, animal, objeto, etc…

Una de las ventajas de este test es que muchos estudiosos han escrito sobre éste, por lo que se hizo muy fácil para los que lo hacen sacar sus interpretaciones. Las desventajas, por otro lado, son varias, pues este estudio no está científicamente comprobado por lo que hay psicólogos que no tienen la preparación y de todas maneras lo aplican. Se conocieron muchos casos de gente que lo aplicó erróneamente.

Sin embargo, la solidez está justificada en la innumerable cantidad de estudios realizados y en la sociedad internacional de Rorschach y sus extensiones en cada país que se encargan de promover este instrumento clínico.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Miles David

davis

Miles Davis fue un compositor y trompetista estadounidense dejazz. Él nació en 1926 y creció en una familia negra de clase media en Illinois. Desde pequeño se interesó por la música y su historia se caracteriza por haber recorrido todas las fases del jazz a lo largo de su vida.

Su carrera abarca 50 años de evolución y éxitos alrededor de las diferentes variaciones del jazz.

En su primera época comenzó con el estilo Bebop que se caracteriza por la rapidez de interpretación con variaciones rítmicas muy dinámicas y solos muy inventivos. Esto obligó a Davis a abandonar el Instituto de Artes Musicales en Nueva York, pues le interesaban las innovaciones de la música. Fue ahí que decidió dedicarse por completo a su carrera de jazzista.

En su segunda época llamada “cool” solo unos años después, Davis organizó un grupo con nueve músicos que tocaban un saxo alto, un saxo barítono, un trombón, un corno francés, una tuba y su trompeta. Este grupo consiguió un contrato con Capitol Records logrando grabar un disco que aunque en un inicio no llamó en exceso la atención, el sonido relajado del grupo influenció a muchos músicos del “cool”.

Los años posteriores a esto fueron años difíciles para el compositor, pues su carrera se vio afectada por la heroína. En enero de 1951 hizo su obra más relevante para el sello Prestige y causó una gran impresión en el Newport Jazz Festival, pues terminó firmando un contrato con Columbia Records.

En 1957, habiendo superado su habito a las drogas, tuvo un gran momento en el que improvisó música para la película L´Ascenseur Por l´Echafaud que le hizo conseguir una nominación para los Grammy como mejor interpretación de Jazz.

Otro estilo en el que encontró facilidad de ejecución fue en la fusión entre el jazz y el rock, pues Davis admiraba músicos como Jimi Hendrix y esta mezcla motivó a muchos otros músicos poniendo a la vanguardia el experimento de jazz y rock juntos.

En sus últimas composiciones, Davis se deja llevar por más nuevas tendencias como el funk y el inicio prematuro del acid jazz. Los rumores cuentan que Davis tenía SIDA pero murió de los efectos combinados de un paro cardíaco y neumonía en Santa Mónica a la edad de 65 años, en 1991. Lo enterraron en el Cementerio Woodlawn en el Bronx.

 

 

 

 


jueves, 7 de noviembre de 2013

Celos y amor

Los celos en la mujer

celos

Así como el amor, la alegría, la tristeza y el enojo; los celos son una de las emociones que entre otras tantas han acompañado al ser humano, todas las emociones cumplen con la función de expresar nuestros sentimientos. Al hablar específicamente de los celos, estos tienen que ver con la necesidad de sentirse seguro.

Los celos manifiestan una reacción natural de ansiedad ante una posible pérdida de la persona amada, lo que determina si los celos son patológicos o no es la intensidad de estos por un lado, y por otro, si existe o no una causa real que represente una posible amenaza de pérdida del ser amado. Los celos son una muestra de desconfianza y de sospecha.

Cuando nos mostramos celosos experimentamos sensaciones inherentes a nuestra condición  humana y, a la vez, manifestamos un comportamiento adquirido y heredado de nuestra cultura, forma de vida e historia personal.

Los celos están estrechamente ligados con el autoestima y la intensidad de éstos tiene que ver con qué tan seguro se siente uno de sí mismo. Cuando la persona se siente vulnerable y tiene poco amor propio es más factible que se sienta más celosa. Los celos son la expresión abierta del temor a que la persona a quien amamos prefiera a otra.

Los celos cuando son desmesurados suelen ser un sentimiento confuso y paralizador que puede llegar a fragmentar una relación hacerle daño a la persona amada y al mismo tiempo a uno mismo.

En general los celos y su intensidad no tienen que ver con una cuestión de género, los sentimientos son universales, y el sentir o no celos intensos tiene que ver con la historia personal, por ende, la capacidad de confiar en el otro, seas hombre o mujer. En lo que sí podemos encontrar cierta diferencia es en la forma en la que este sentimiento se expresa. Los hombres son más agresivos y de alguna forma más directos y controladores cuando se sienten celosos; a diferencia de las mujeres, quienes suelen ser más sutiles y verbales, esto quizá debido a la cultura y roles de género.

Se puede notar que la mujer celosa en exceso marca su territorio, tiende a cuidar lo que piensa le pertenece y se hace ideas e historias en su cabeza, tiende a exagerar con acciones como revisar los mensajes del celular o computadora de su pareja, tiende a ser muy posesiva y no dejar que su pareja salga solo o con amigos ya que piensa que se puede ir con otra esto, claro, está directamente relacionado con la poca valía que esta mujer celosa se tiene de ella misma. Cuando hay celos enfermizos en una relación esta tiende a irse afectando y complicando, ya que los celos excesivos son una clara expresión de desconfianza, siendo la confianza uno de los pilares principales que sostienen una relación.

 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Movie

Hannah Arendt, la película

hannah

Una película llena de cuestionamientos filosóficos que llenan de emoción al espectador y lo hacen cuestionarse sobre la realidad que se vivió durante el holocausto judío.

A partir de la biografía de la filósofa judío-alemana, Hannah Arendt, la película muestra la interesante vida y pensamientos de este gran personaje femenino.

Aunque un poco falta de acción, la historia avanza de manera fluida y los personajes están bastante bien hechos, pues la relación que existe entre ellos es profunda. La historia se muestra en un tiempo muy corto de la vida del personaje y es a través de flashbacks que se explica un poco del pasado que justifica el presente de la historia que se cuenta.

Ella nació en Alemania y se fue a París en 1933 emigrando por la privación de derechos y la persecución de los judíos en esa época. El régimen socialista le quitó la nacionalidad pero años después obtuvo la estadounidense.

La película muestra la parte de su vida en la que ya está instalada en Estados Unidos y el periódico The New Yorker le ofrece asistir como reportera al juicio del nazi Adolf Eichmann, personaje que organizó laSolución Final durante el genocidio judío.

Ella debe de escribir sobre el juicio, pero la historia se complica cuando su opinión es demasiado fuerte y el mundo permanece sensible a lo ocurrido, por lo que su opinión causa mucha polémica. En su trabajo y durante la película se explica el concepto que intenta plasmar: “la banalidad del mal”.

Lo que destaca de esta filósofa es su manera de hablar de “verdad” sin ningún sentido moralista. Encuentra a la naturaleza humana sorprendente y llega a la conclusión, en pocas palabras, que la estupidez humana puede ser la maldad más profunda.

De ninguna manera este argumento justifica el holocausto, pero Arendt se atreve a poner sobre la mesa, cierta inocencia de los que supuestamente, “estaban siguiendo órdenes”. La intención de la filósofa no era explicar la situación, era pensarla. Esto es lo que la distingue de muchos filósofos, pues ella no busca ninguna verdad o explicación a lo sucedido, busca herramientas para pensar alrededor de ella.

hannah2

Durante todo el film hay conversaciones profundas en las que el personaje de Hannah tiene oportunidad de expresar su opinión acerca de diversos temas.

En la vida real, Hannah fue influenciada por su maestro, Martín Heidegger, el cual después parece apoyar al partido nazi y decepciona de sobremanera a su discípula y amante, Arendt.

martes, 5 de noviembre de 2013

Genocidios parte V

Genocidios Parte V

camboya

 

En esta quinta edición de los genocidios ahondaremos sobre uno de los más recientes ocurrido entre 1975 y 1979 durante el gobierno Camboyano en Nom Pen. El partido político tenía la ideología maoísta, que es la doctrina oficial del Partido Comunista de China. Éste estaba dirigido por Pol Pot y su gente eran los Jemeres Rojos. Este hombre comenzó su régimen al reubicar a la población en el campo para instalar las políticas comunistas desde cero, instalando una nueva moneda, una religión, la manera de vestirse, la educación, los libros, etc…

Uno de los primeros medios implantados para lograr estos cambios fue la decisión de exterminar a los “enemigos burgueses” e intelectuales de la sociedad. A partir de esta decisión desaparecieron entre un millón y medio y dos millones de personas.

Para llevar a la población a los campos, se les avisó sobre unos posibles ataques de Estados Unidos, así fue como sin saber a dónde iban, más de 2 millones de personas salieron voluntariamente de sus casas y nunca más regresaron.

El historiador, D. Chandler aclara que ningún otro país ha podido hacer cambios tan radicales en tan poco tiempo.

Ya que muchas personas de las desaparecidas pertenecían a la misma etnia de los jemeres, el historiador, Jean Lacouture llamó al suceso un “auto-genocidio”.

Los pretextos para aniquilar variaban ampliamente, desde el saber otro idioma, hasta la forma de vestir. Esto se agravó cuando decidieron matar a toda la familia del supuesto “enemigo” para que no hubieran venganzas.

Uno de los campos de exterminio más conocido es el Choeung Ek Memorial que se le conoce comúnmente como “The Killing Fields”, dónde encontraron más de 8000 cadáveres. Había centenares de este tipo de campos y diferentes tipos de asesinatos, entre los cuales se dice que estrellaban cabezas de bebés en un árbol, el cual permanece como un lugar para hacer ofrendas.

arbol

La situación se mantuvo en silencio debido a los intereses políticos de los Estados Unidos que estaban atacando Vietnam y no querían más atención a la zona. Hubo denuncias por parte de Australia, India y Nueva Zelanda, pero solamente fue hasta que Vietnam invadió en enero de 1979 que se derrocó al gobierno de Pol Pot, dando inicio al doloroso conocer de la situación que estaba ocurriendo en Camboya.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Patzcuaro

imichoa001p4

Su nombre original era Tzacapu-Hamúcutin-Pásquaro que significa “Donde están las piedras (los dioses) a la entrada de donde se hace la negrura”, pues decían que ahí estaba la puerta del cielo, y podría no ser mentira, pues en sus alrededores hay lugares hermosos y apacibles.

La ciudad la fundaron los purépechas en el año 1300 y se convirtió en un centro religioso y ceremonial del pueblo por Tariácuri.

Cuando llegaron los españoles en 1522 la capital se trasladó a Tzintzuntzan y Pátzcuaro se quedó como un centro ceremonial escasamente poblado. Con el arribo de Cristóbal de Olid, un enviado de Hernán Cortés, la situación en Pátzcuaro se tornó difícil porque sometieron al cazonci (el gobernante purépecha) Tangáxoan Tzintzicha y se le realizaron diversas exigencias de tesoros que lo llevaron eventualmente a prisión.

La noticia de estos sucesos llegó a España y como consecuencia enviaron a Vasco de Quiroga, el cual entendió la situación de los habitantes y ayudó a niños, al desarrollo de artesanías y a construir poblados. Se le apodó con cariño Tata Vasco.

Ahora, la población de Pátzcuaro basa su economía en la pesca, la agricultura, y en sus artesanías que se han hecho famosas en todo el país.

patzcuaro2

La producción de artesanías de estos pueblos consiste en trabajos en madera, hierro forjado, cobre, hojalata, alfarería y textiles.

Pátzcuaro es otro de los “Pueblos Mágicos” de México pues es un lugar lleno de arquitectura colonial en el cual se pueden apreciar los monumentos religiosos de estilo barroco y neoclásico.

Entre los sitios a visitar está el Templo del Sagrario, Casa de los Once Patios, Plaza Vasco de Quiroga, y más que adornan con belleza colonial todo el pueblo.

Pátzcuaro esta ubicado en el estado de Michoacán, en México a orillas del lago Pátzcuaro por lo que cuenta con un clima templado todo el año, un lugar bellísimo para visitar con la familia.

 

domingo, 3 de noviembre de 2013

Jazz

jazz

El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Nueva Orleans, una de las pocas ciudades de Estados Unidos con un gran bagaje cultural debido a que alemanes, italianos, franceses, ingleses, irlandeses y escoceses, estuvieron al mando, así como la influencia de los africanos y caribeños que poblaron gran parte de la ciudad.

En una mezcla de armonía de blues, música africana y la tradición musical del occidente, nace el jazz y va ganando importancia debido a la originalidad presente en los aspectos musicales que lo caracterizan. En primer lugar está el swing, una cualidad rítmica especial que significa que los intérpretes dentro de una banda interactúan y en ella ocurre una secuencia desigual de notas. Aunque hay músicos que les parece una noción subjetiva, es claro que hay algo ocurriendo en el jazz que es intuitivo y mágico para los que lo tocan y los escuchas sensibles. Hay también una expresión que se utiliza comúnmente que dice que una banda “está swingin” y sugiere que los intérpretes están tocando con un especial grado de coherencia rítmica y emocional.

Otro aspecto importante y realmente representativo del jazz es la improvisación, pues a pesar de las grandes producciones siempre está presente ese carácter emocional de “sentir” la música dándole un aspecto mágico de presencia.

Esto que tiene el jazz es lo que causó controversia cuándo se comenzó a popularizar, pues en sus inicios el New York Times describió al jazz como  “el retorno de los salvajes”, aunque tiempo después fue tomando esa imagen de calidad musical que se reconoce ahora.

El tercer punto importante que caracteriza este estilo de música es el sonido y fraseo que reflejan la personalidad de los músicos que la tocan.

A diferencia de otros géneros en los que se puede delimitar un estilo de música, el jazz se caracteriza por mezclar diferentes géneros entendiéndose sólo entre la banda que toca, pues entre ellos encuentran el tono necesario que no se puede definir de una manera específica como lo es en caso de la música clásica.

Alrededor de la música jazz hubo muchos prejuicios, se decía que era música de esclavos o que solamente los negros podían producirla, pero desde 1920, se supo el valor de este tesoro y personas de todo tipo de raza comenzó a tocarla. Ahora es una música de culto en cualquier parte del mundo.

sábado, 2 de noviembre de 2013

El amor

El amor y otras cosas imposibles

theother

Basada en la novela de Ayelet Waldman, Love and Other Impossible Pursuits es una película protagonizada por Natalie Portman y presenta una reflexión acerca del comportamiento humano y las consecuencias de esto en la sociedad de clase alta de Nueva York.

El personaje de Emilia Greenleaf (Portman) es una mujer que se enamora de su jefe que está casado y tiene un hijo, juntos comienzan un amorío que resulta en el embarazo de ella. Él decide dejar a su esposa y casarse con ella, ahora ella debe de enfrentar a la sociedad siendo la mujer que destruyó una familia.

La relación con el hijo de su esposo, Jack, es difícil y poco a poco nos vamos enterando que es por el enojo de la ex esposa que busca culpar a Emilia de los problemas de su hijo. En varios intentos por simpatizar con el hijo, Emilia continúa haciendo errores.

Todo el tono que gira alrededor de la historia es melancólico debido a la muerte siniestra de la bebé que esperaba la amante. Durante la película vemos a esta relación de pareja cada vez más complicada pero evidentemente llena de amor.

La película es interesante porque nos montamos desde la perspectiva de la “mala del cuento”, el espectador va creando cierta empatía con ella que permite que la película fluya y la historia se cuente de manera amena.

Aunque algunas criticas dicen que su personaje no es lo suficiente profundo, lo que sí logra la película es plasmar el cuestionamiento social, las convenciones y relaciones humanas con ciertos atisbos de crítica, pues presenta las ironías de grupos de ayuda y  los juicios ante las personas que más importan en la vida. Esto lo logra con éxito el director y escritor Don Roos por lo que sí es una recomendación por parte de Un Día Más Culto.