miércoles, 29 de enero de 2014

Tafia ando

tadao3

“No puedes solamente poner algo nuevo en un espacio. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, lo que existe en la tierra y luego usar ese conocimiento junto con pensamientos contemporáneos para interpretar lo que ves”.

Tadao Ando

Tadao Ando es un arquitecto autodidacta japonés que nació en 1941 en la moderna ciudad de Osaka. Su aprendizaje estuvo ligado fuertemente a los viajes que hizo por Europa, África y los Estados Unidos.

Mucha de su arquitectura está basada en elementos japoneses tradicionales de Kioto y Nara, comparados con lo antiguo de Europa. El resultado es un pensamiento moderno e innovador como ningún otro.

A sus 29 años estableció en Osaka su despacho de arquitectos “Tadao Ando Architect & Associates” donde comenzó construyendo casas. Sin embargo, conforme pasó el tiempo fue realizando proyectos de mayor renombre.

Seis años después ganó su primer premio por el diseño de su Casa Azuma en Osaka. Sería a partir de ese momento que la gente notaría el gran talento de Ando, otorgándole la oportunidad de diseñar edificios más importantes.

Ahora en todo Japón se pueden encontrar construcciones de Ando, convirtiendo al país en una atracción turística para los arquitectos del mundo.

Uno de los legados más importantes de la arquitectura japonesa fue ligar de manera profunda los edificios con el entorno en el que se encuentran, una de las características que aparece notablemente en el estilo de Ando.

Ando, sin embargo, no es un arquitecto simplista; su mente crítica aporta en gran parte al estilo moderno de construir, pues sus formas geométricas son el parámetro en el que basa el ordenamiento de sus espacios, los cuales mantienen la filosofía japonesa y en los que rechaza el materialismo consumista de la sociedad actual.

A pesar de su gran renombre, Tadao Ando es un hombre consciente de la sociedad en la que vive. Tras el terremoto de 1995, el arquitecto ayudó de manera voluntaria a reordenar el frente marítimo; siendo éste sólo un caso de varios más.

Un arquitecto siempre interesado en embellecer el espacio con conciencia, dedicación y por supuesto, buen gusto.

tadao

tadao2

 

martes, 28 de enero de 2014

José Emiliano Pacheco

pacheco

Para recordar el gran legado y vida que brindó José Emilio Pacheco a la literatura mexicana haremos un breve recorrido por su trayectoria.

José Emilio Pacheco formó parte de la llamada Generación de los cincuenta a un lado deCarlos MonsiváisSalvador ElizondoJuan García Ponce y más, pero su literatura tuvo una importancia propia que levantó su nombre y fama por décadas.

Estudió en la UNAM letras y dentro sus grandes logros e investigaciones se destaca su profundo conocimiento sobre la obra de Jorge Luis Borges, lo que lo llevó a dar una serie de conferencias alrededor de Latinoamérica. Fue investigador en el Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia por décadas. Fue profesor en la UNAM, en la Universidad de Essex, la Universidad de Maryland, y otras en los Estados Unidos y Canadá.

Entre los muchos premios que recibió, se destacan el Premio Cervantes (2009), el José Donoso (2001), el Octavio Paz (2003, el Pablo Neruda(2004) y el García Lorca (2005) entre otros.

Su literatura tuvo una voz  que reencarnó después de su muy destacado gusto por lastraducciones que completó como los Cuatro cuartetos de T.S. Eliot, Cómo es de Samuel Beckett y De profundis deOscar Wilde entre muchas otras que exigían un gran grado de conciencia y sensibilidad ante el lenguaje.

Esta elección de traducciones pudieron haber sido una gran influencia a sus poemas imaginativos en los que siempre era directo y conciso.

Sus novelas Morirás lejos y Las batallas en el desierto tenían este aspecto de lenguaje coloquial casi cinematográfico en el que las imágenes y el lenguaje eran directas a una realidad y no se refugiaban en un idioma literario. Esto provocó que se hiciera la adaptación al cine de Las batallas en el desierto por Alberto Isaac en 1989 titulada Mariana, Mariana.

Autores mexicanos como la banda Café Tacuba también tomaron su influencia para expresarse desde lo más mexicano y expresar esa realidad de la que junto con Emilio Pacheco estaban orgullosos.

Sin embargo un autor propositivo que permitió que la literatura mexicana moderna se desempeñara con vigor. Que descanse en paz.

lunes, 27 de enero de 2014

Cuevas

Las cuevas de Waitomo

gusano

Waitomo es una zona en el sur de la región de Waikato en la isla Norte de Nueva Zelanda en donde durante millones de años se fueron formando cuevas de roca caliza que atraen a todos los interesados en espeleología y turistas con el interés de ver una de las maravillas naturales más bellas del mundo.

“Waitomo” viene del Maori “wai” que significa agua y “tomo” que significa agujero.

Entre todas las cuevas y grutas de la zona, la más conocida es la cueva de Aranui, que es la que brilla gracias al gusano luminoso que vive ahí otorgando un efecto fantasioso para el visitante.

Lo que brilla es la larva del insecto Archnocampa luminosa, la cual emite una luz brillante con la que atrae a su presa acercándola a un hilo mucoso en el que el insecto atraído se pega a y el gusano puede tomarlo retirando el hilo creando el efecto luminoso en la oscuridad.

La cueva de Aranui fue explorada de manera extensa en 1887 que sacó a la luz la existencia de la cueva luminosa, aunque los Maori sí sabían de su existencia, la exploración de Fred Mace y el jefe maori Tane Tinorao provocó que el gobierno tomara la administración de la cueva después de algunos casos de vandalismo.

En 1910 se construyó el Waitomo Caves Hotel para alojar a los visitantes.

Hay diferentes opciones para visitar las cuevas, se puede entrar desde un pequeño embarcadero con un guía que te lleva hasta el corazón de la cueva, pero como siempre en Nueva Zelanda hay opciones para los más aventureros, pues se puede entrar nadando o rapeleando por las montañas hasta bajo de las cuevas.

Si llegas por barco introducirse en las cuevas es un proceso paulatino en el que la iluminación se va desvaneciendo y los techos se van haciendo cada vez más bajos hasta llegar a una completa oscuridad y en la que te vas adaptando lentamente a la luminosidad de la naturaleza.

gusano2

Para llegar sólo se necesita de un viaje de dos horas desde Auckland o tres desde Rotorua. El viaje vale la pena para conocer uno de los rincones más mágicos y sorprendentes del mundo.

domingo, 26 de enero de 2014

Ballet

Isadora Duncan

isadora-2

Isadora Duncan se considera la bailarina creadora de la danza moderna. Nacida en San Francisco el 27 de mayo de 1877, la revolucionaria mujer tuvo el carácter para bailar desde el corazón y olvidarse de las reglas de la danza clásica.

Desde pequeña tuvo una influencia cercana al arte, pero no de manera académica, su madre daba clases de piano por lo que escuchaba música clásica de autores como Mozart, Schubert y Schumann. De acuerdo a sus biógrafos la infancia de Isadora era solitaria y contemplativa, pues siempre estuvo fascinada por las olas del mar, un movimiento que intentaba imitar con sus brazos y piernas.

Su familia tuvo problemas económicos que giraban alrededor del comportamiento de su padre, el cual en un suceso incendió su casa y terminó con todas las pertenencias que les quedaban.

Se cuenta que Isabela convenció a su madre y hermana a emigrar a Europa, decisión poco común en la época debido a los problemas políticos del momento. En 1900 llegaron a Londres, dónde Isadora se cultivó aún más, acudiendo a museos y dejándose influenciar por las filosofías de su momento como el expresionismo que permitía mostrar a través del arte el dolor, la angustia y las emociones a flor de piel. Esto lo expresaba con su danza, aspecto en su época revolucionario, pues la gente estaba acostumbrada a ver a bailarinas con tutú, zapatillas, pelo recogido, maquillaje exagerado y mucha escenografía. Isadora usaba ropa suelta que dejaba ver sus piernas y pies descalzos, el pelo suelto y sin maquillaje, por lo que el proceso para que su danza se aceptara tomó tiempo.

isadora

En sociedades que buscaban cambios como en la Unión Soviética, se comprendía mejor su baile, pero en América del Sur obtuvo muchos abucheos como es común con las propuestas novedosas.

Isadora se rodeaba de poetas y escritores, se casó con un poeta ruso 17 años menor que ella, Sergei Esenin que después de una relación tormentosa se suicidó. Tuvo muchos amantes y dos hijos de los que no rebeló el nombre de sus padres.

El 14 de septiembre de 1927 Isadora murió en un accidente casi ridículo; se subió a un coche y la mascada que llevaba alrededor del cuello se enredó con la llanta estrangulándola.

Dejó un legado muy importante, la ruptura con el baile clásico y la introducción de un baile desde las emociones, un baile libre y bello, una poesía moderna. Propuso un lenguaje de gestos del arte clásico y natural combinado con acciones naturales como correr y caminar. A diferencia de lo que muchos piensan, Duncan no improvisaba, creaba coreografías complejas y pensadas.

sábado, 25 de enero de 2014

El penacho de Moctezuma

penacho

El famoso penacho de Moctezuma es en realidad un quetzalapanecáyotl, un tocado de plumas de quetzal engarzada de oro y piedras preciosas que eran obra de los amantecas o artistas mexicas que se especializaban en este tipo de artesanía. Por lo que se cuenta que el penacho de Moctezuma no era único, era parte de una gran riqueza de artesanías en las que se acostumbraba a hacer este tipo de bellezas artísticas.

La historia cuenta que el penacho de Moctezuma formó parte de un gran regalo que Moctezuma le dio a Hernán Cortés de 158 piezas más.

Años después se hizo propiedad de la Casa Real de Austria y se dice que esto ocurrió cuando el barco que viajaba con los regalos fue atacado en Jamaica por franceses que tomaron los bienes y lo vendieron a un italiano que posteriormente se lo vendió al archiduque de Austria, Fernando II.

Fue hasta 1991 que el gobierno de México lo reclamó pero los poseedores del mismo en Austria negaron a regresarla, incluso se negaron a prestarla para no arriesgarse a que no sea devuelta.

El penacho es en realidad una obra de arte de 116 cm de alto y 175 cm de diámetro. Las plumas azules provienen del ave xiuh totol. Su valor estimado es de 50 millones de dólares y se encuentra en el Museo Etnográfico de Viena desde la Segunda Guerra Mundial.

Se ha vuelto un objeto muy representativo porque expresa mucho de lo que era la cultura mexica. Todos los atavíos que se utilizaban para marcar las diferentes jerarquías y las habilidades artesanales que tenían.

Dada esta importancia que se le dio al objeto, en México se dispusieron a replicar tal objeto, por lo que ahora se encuentra en el Museo Nacional de Antropología.

 

viernes, 24 de enero de 2014

Kol

kale

La col rizada es un miembro de la familia de hojas verdes, este producto ha salido a la luz gracias a las nuevas tendencias de comer verdes, comer crudo y oxigenarse con jugos en las mañanas.

El sabor del kale no es uno muy simple, tiene su particularidad amarga por lo que a muchos no les gusta en primera instancia. Pero el hecho que tenga sabor le agrega valor a esta popular hoja verde, pues se puede utilizar en ensaladas que le dan un gran sabor y por supuesto, valor nutricional.

Entre sus atributos más importantes están los dos antioxidantes más poderosos, los carotenoides, y flavonoides. Estos ayudan a expulsar los radicales y combatir las células cancerígenas.

Su densidad de fibra también ayuda a dar la sensación de estar lleno y no comer de más.

En cuanto a las vitaminas, la col rizada es rica en Vitamina A, K, y C lo que implica tener mejor piel y huesos más saludables. Estas vitaminas también mejoran el sistema inmunológico y le dan al cuerpo todas las propiedades para generar tejidos sanos y huesos fuertes.

Consumir esta hoja verde ayuda a mantener el corazón sano ya que el kale contiene luteína que ayuda a prevenir bloqueos en las arterias manteniendo el flujo ligero de la sangre en el cuerpo-.

Asimismo contiene enzimas que destruyen las células cancerígenas evitando que se reproduzcan.

La col rizada tiene efectos anti-inflamatorios que ayudan a la digestión de carnes procesadas, por esos mismos efectos ayuda a enfermedades como la artritis.

Sin duda, es un alimento poderoso en nutrientes, no contiene grasa y tiene pocas calorías por lo que es una gran opción para las personas que están cuidando su salud con su alimentación.

jueves, 23 de enero de 2014

Relajación

El cerebro en Yoga

yoga

Hace más de 50 años se descubrió que después de cierta edad en la infancia, el cerebro deja de desarrollarse y las células del cerebro ya no se pueden transformar ni reemplazar, las células que se pierden no se recuperan, entonces lo único que se puede hacer es evitar malos hábitos para alentar el ritmo de pérdida de las mismas.

Ahora la neurociencia, ha corroborado lo que maestros y practicantes de la tradición del Yoga argumentaban; que el hábito de la misma y la meditación pueden literalmente cambiar tu cerebro. Nuevas investigaciones han mostrado que cerebros viejos pueden tener neuronas nuevas.

El lóbulo frontal es el que se encarga de las funciones cognitivas como la planeación, el pensamiento abstracto, la personalidad y el comportamiento. Se ha comprobado que la respiración “Kapalabhati” (inhalación y exhalación rápida y repetida) funciona como una purificación frontal del cerebro gracias a sus efectos que rejuvenecen esta área del cerebro.

El cerebelo es el asiento de la conciencia y es la parte más grande del cerebro. Es el que se divide en los hemisferios derecho e izquierdo. En un nivel físico el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y el derecho el lado izquierdo del cuerpo. En las teorías yogícas hay un nivel sutil del cuerpo que habla de dos canales principales: “ida” y “pingala” uno se encarga de la energía lunar y otro de la energía solar, cada uno se conecta con una parte del cerebro, otra coincidencia que respalda uno de los propósitos del yoga que es balancear estos dos canales.

Se ha comprobado que la meditación fortalece la comunicación entre la corteza pre frontal y otras partes del cerebro.

Hay otra coincidencia entre las teorías antiguas hindúes del Yoga y la ciencia actual y es que la glándula pituitaria, encargada de  controlar el crecimiento, el metabolismo y otras hormonas está ubicada en el mismo lugar dónde se dice se encuentra el sexto chakra “Ajna” que literalmente significa “centro de comando”.

La digestión está ligada a la respiración, aspecto importantísimo en una práctica de Yoga, el cerebelo controla el equilibrio, la coordinación muscular, los reflejos y el movimiento, sin su funcionamiento no se podrían practicar posturas.

El lóbulo parietal está asociado al movimiento de las extremidades, al entendimiento del lenguaje y a la sensación de dolor, un estudio publicado en el Journal of Neuroscience en abril del 2011 comprobó que una meditación profunda puede reducir la sensación de dolor, parecido a lo que hace la morfina en nosotros.

Es curioso cómo el tiempo es lo que va comprobando que las teorías más antiguas e intuitivas se hacen las más recurrentes y que en realidad hay métodos para mejorar nuestra vida además de la medicina como la conocemos.

miércoles, 22 de enero de 2014

Bosque de Bambú

bambu

En un artículo anterior ahondamos sobre el uso delbambú y la presencia del mismo en México, ahora hablaremos sobre uno de los bosques más vastos que se encuentra en Kioto, Japón uno de los países que más aprovecha este recurso.

En las afueras de Kioto, tras un viaje en tren de una hora, se encuentra Arashiyama, un área que ha sido visitada desde el periodo Heian (794-1185) por nobles interesados en disfrutar la naturaleza. Es un lugar bello todo el año pero particularmente hermoso en la época de los cerezos en primavera y en otoño.

Uno de los templos más increíbles de Kioto se encuentra en Arashiyama, se llama Tenryuji y es el mejor camino para entrar al bosque de bambú ya que un lago rodea toda la estructura del templo provocando una sensación de paz y tranquilidad al visitante.

El jardín de Tenryuji ha sobrevivido desde hace siglos y fue creado por el diseñador famoso Muso Soseki que también diseño los jardines de Kokedera y otros templos importantes, este diseñador también fue el primer sacerdote de Tenryuji.

Después de ese recorrido bello pasas por la gran puerta para entrar en el bosque de ensueño y disfrutar del abrazo de los troncos largos de bambú alineados perfectamente hacia el cielo otorgando una de las vistas más bellas.

Alrededor del bosque hay unas carretillas clásicas con hombres vestidos con kimonos para llevarte alrededor del bosque, también te prestan unas cobijas si vas en otoño para taparte del frío.

Además hay personas que venden artesanías de todo tipo, unos tejidos con diseños muy interesantes, venden palillos para comer, tazas, canastas de bambú y otros objetos utilizados comúnmente por los japoneses.

El bambú es uno de los medios que más aprovechan en Japón, dadas sus características de resistencia y fineza de los productos que se hacen del mismo material, es uno de medios más importantes para su cultura.

Y es que con un bosque así de bello es difícil no enamorarse del producto e inspirarse para utilizarlo.

martes, 21 de enero de 2014

Metáforas que explican el mundo

Metáforas que explican el mundo

metafora

La definición clásica de la metáfora es; “un recurso literario que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa”.

Cuando nos enseñan sobre la metáfora en la escuela, uno podría pensar que es información  que nunca utilizaremos. Si no vamos a escribir poesía para qué aprender sobre la metáfora.

Pero en realidad esta figura retórica va mucho más allá, Confucio decía que “el mundo está regido por signos y símbolos, no por leyes y reglas”. Esta idea relativiza todas las cosas a su manera de percibirlas. Por lo que las metáforas en realidad expresan nuestra manera de entender el mundo.

Casi todo lo que narramos y explicamos lo comparamos con cosas que conocemos con anterioridad, por lo que un mismo suceso explicado de una manera puede significar una cosa completamente diferente a lo que otra persona cuenta.

Esto podría ser sólo una teoría pero los científicos se propusieron comprobar esto. El estudio se llama “Metáforas con las que pensamos: el rol de la metáfora en el razonamiento”. A través de cinco experimentos, encontraron que con la más sutil presencia de la metáfora un problema social se puede resolver de muy diferentes maneras. En un planteamiento sobre el crimen a personas con diferentes tipos de pensamiento como Demócratas y Republicanos, una metáfora sutil presentó aún más diferencias. El primer texto sobre el crimen en la sociedad comparaba el crimen con un virus que se esparce por una ciudad. A partir de esta lectura, las personas participantes deseaban incorporar en la educación aspectos para prevenir que el virus se contagie a futuras generaciones. En el otro texto, se habló del crimen como una bestia salvaje atacando la ciudad, estos lectores consideraron como soluciones posibles hacer una fuerza comunal policial para parar a la bestia salvaje y contenerla.

En resultado se comprobó la fortaleza de la metáfora en todo lo que entendemos. Y aunque pensemos que nuestras opiniones pueden ser “objetivas” el plano del lenguaje nos aleja de sobre manera de esta concepción.

Así que cada vez que hagan una comparación o una observación noten las imágenes que utilizan ya que pueden ser determinantes para la opinión de otras personas.

lunes, 20 de enero de 2014

Harakiri

harakiri

Algunos han utilizado la expresión de “hacerse harakiri” para hacer alusión a causarse sufrimiento a uno mismo, pero en realidad el “harakiri” es un ritual japonés para suicidarse con un tanto, una daga de unos 20-30 cm que sirve para sacarse las entrañas en un movimiento veloz y estratégico que no es fácil de hacer.

El ritual también llamadoseppuku era sólo privilegio de los nobles, de los guerreros samuráis y era un método para morir con honor.

La muerte auto infligida era cometida ante familiares y amigos que se postraban en frente como si estuvieran asistiendo a un acto. El guerrero se vestía con un kimono blanco, color que representa la muerte y con el cual hasta ahora cubren a sus muertos los japoneses, colocaba frente a él una vasija para recoger con facilidad las entrañas. El ritual comenzaba tomando sake, después el samurái escribía un poema de despedida en su abanico de guerra. Sus manos debían estar cubiertas con hojas de arroz, pues morir con las manos manchadas de sangre era deshonroso.

Para evitar una muerte con agonía, el samurái tenía a su lado a un ayudante o kaishakuque terminaba el trabajo si el guerrero no había podido ejecutar con éxito su muerte instantánea.

harakiri2

El harakiri tenía otra función, pues también podía ser impuesto por un tribunal a una persona que había cometido un robo o asesinato. Tradicionalmente se enviaba una carta con un tantopara que el agresor se preparara. En caso de no llevarlo a cabo, era ejecutado de manera tradicional.

harakiri3

Ya que el harakiri fue prohibido para las mujeres en general, las mujeres nobles podían suicidarse por diversas razones, para no caer en manos del enemigo o para seguir en la muerte a su marido. Pero a este suicidio se le llamaba jigai que significa suicidio a secas. Este acto constaba de cortarse el cuello en la arteria principal con una daga de doble filo. La mujer se ataba las piernas para no padecer la deshonra de morirse con las piernas abiertas.

Aunque el harakiri fue abolido en 1873, se ha seguido practicando pues conformó parte de la cultura por miles de años. Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo muchos soldados que prefirieron hacerse harakiri antes de aceptar su derrota contra los Estados Unidos.

Puede ser una razón por la que haya un alto índice de suicidios en Japón.

domingo, 19 de enero de 2014

Palenque

La zona arqueológica de Palenque en Chiapas es uno de los destinos más importantes del estado.

Esta emocionante parte de México te invita a explorar ese mundo antiguo que se encontraba ahí alrededor del año 100 a.C. en donde se estableció una de las culturas más admiradas del mundo, los mayas.

Aunque se ignora cómo le llamaban sus habitantes a esta zona, “Palenque” fue tomado de un pequeño poblado de los españoles en el siglo XVI que significa “estancada” o “fortaleza”.

Se dice que los mayas construyeron esta impresionante ciudad a lo largo de casi 1000 años, pues todavía no se han descubierto todos los edificios y ruinas dentro de la gran selva.

El sitio esta asentado sobre la montaña Tumbala, por lo que es posible ver el río Usumacinta desde la pirámide escalonada más grande de Mesoamérica que es el Templo de las Inscripciones, el cual está lleno de jeroglíficos que han ayudado a entender la enigmática cultura maya. Algunos de los secretos que emanaban los edificios fueron saliendo a la luz, aunque siempre con las dudas que conlleva la distancia temporal, los estudiosos pudieron notar la gran civilización ante la que estaban. El concepto del hombre en medio de la selva buscando el sentido de la vida y encontrando las respuestas para entender el equilibrio del universo. Todo eso se transmite en esa mágica zona arqueológica.

Durante su apogeo se cuenta que Palenque fue un centro religioso que se expandió hasta 40 kilómetros cuadrados, eso es parte de su encanto, el saber que aún queda mucho por descubrir.

Toda esa magia se siente de manera fascinante con la ayuda de su entorno selvático, el cual se convirtió en Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987.

A unos 140 kilómetros de Villahermosa se encuentra este territorio maravilloso lleno de historia que ningún interesado se debería de perder.

sábado, 18 de enero de 2014

Los dulces mexicanos

dulcesmexicanos

La samba, el reggae y el tango argentino son resultado de una mezcla cultural en las que hay una selección de lo bello de las cosas y  una adaptación de las mismas a nuevas necesidades o pasiones que aplican al momento determinado en el que se les presenta lo nuevo.

Los dulces mexicanos son eso, una mezcla sabia de los productos indígenas con los modos españoles de cocina.

La confitería mexicana nació como una ciencia en la que el azúcar se usaba para crear esculturas y poco a poco, fue tomando la importancia de un arte, convirtiéndose en una de las expresiones de arte popular más ricas.

Los dulces mexicanos conllevan en su significado la imaginación y creatividad de los habitantes del país. Esto porque las herramientas para crearlos son muchas, desde frutas, nueces, semillas, cacao y azúcar, el lienzo para crearlos siempre varía.

Su colorido es una de las cosas más bellas en los mercados tradicionales, son pretexto de convivencia familiar y de ofrenda.

Entre los dulces más comunes están los dulces cristalizados, que son en realidad frutas, verduras como el aguacate, el limón, el higo, casi cualquier cosa se puede cristalizar que significa bañar varias veces en azúcar hirviendo hasta quedar como una joya.

dulces2

El ate es un fruto ya cocido que puede ser membrillo o guayaba que se cocina a fuego directo con azúcar, queda como un conglomerado con un dulce aroma y en tradiciones se combina con queso. La mezcla de lo salado del queso con lo dulce del ate hace una magnífica combinación.

dulces3

Las cocadas son otros dulces que se elaboran a base de coco rallado con sabor de vainilla o limón, un delicioso sabor a coco del que no nos podemos resistir.

amaranto2

Las alegrías son semillas deamaranto que es un cultivo prehispánico que ahora a obtenido mucha atención debido a sus grandes propiedades nutricionales, aunque en el caso de la alegría se agrega un poco de miel de azúcar o cacao para darles más sabor.

dulces4

Las palanquetas son generalmente barras de crujiente cacahuate tostado mezclado con piloncillo, miel o azúcar, aunque también es común encontrarlas de semillas de girasol, ajonjolí o semillas de calabaza.

La cajeta mexicana es una de las delicias que se han incorporado en la alimentación mexicana cotidiana. Es un estilo de dulce de leche elaborado con leche de cabra y puede tener el sabor quemado, envinada o de vainilla. Puede ser un acompañamiento a alimentos como los panqués o por sí sola.

Uno de los tesoros más deliciosos que tiene México son sin duda los dulces mexicanos por su gran sabor y gran colorido.

 


jueves, 16 de enero de 2014

Historia de la piratería

Los piratas

piratas

Cuando pensamos en “piratas” se nos vienen a la mente varios estereotipos que hasta nos parecen divertidos, pero la piratería no fue ningún juego de niños.

La piratería es tan antigua como la navegación, las primeras referencias históricas son del siglo V a. C. en el Golfo Pérsico que incluso era llamada Costa de los piratas, su actividad se mantuvo por toda la antigüedad por el Mar Mediterráneo y el Mar de la China Meridional.

La definición de pirata es bastante ambigua pues algunas teorías hablan de los piratas como aquellos que llegaban a lugares a robar o a conquistar en nombre de ninguna nación, eran representantes de sí mismos. La otra teoría es que la palabra pirata viene de “pyros” que significa fuego en griego lo que relacionaba siempre la escapada de los piratas que continuamente incendiaban sus navíos para no dejar rastro.

En 1720 la piratería tenía vida propia, ya había más de 2000 piratas en las costas del caribe atacando. En esta época hubo muchos piratas que se hicieron personajes conocidos como Henry Morgan, Capitan Kidd, Barba Negra y Black Sam Bellamy.

Era una época que se aprovechaban de los largos viajes de importación y exportación de Europa a América para interceptar a los navíos durante el boom comercial marítimo.

Pero como todos los agrupamientos sociales, los piratas tenían también una serie de reglas implícitas y de códigos que debían de respetar, pues ¿qué es un hombre sin reglas?

El código se llamaba “Round Robin” y era un requisito firmarlo. Todos firmaban en círculo para que no hubiera jerarquías de más o menos responsabilidad por sus acciones.

Había muchos castigos conocidos como el clásico “caminar por el tablón” o el “marooning” que era abandonar a un prisionero en una isla desierta.

Los piratas creían que perforarse los oídos y usar aretes mejoraba la vista. Esta idea duró siglos, por lo que incluso se revalúo por la ciencia de la acupuntura; el punto del lóbulo en donde se perforaba el oído corresponde al punto de la acupuntura que controla los ojos.

Los piratas influyeron de gran manera a la población pues formaban parte importante de los riesgos que implicaba navegar.

miércoles, 15 de enero de 2014

La piel y sus principales funciones

piel

La piel es una de las partes más importantes del cuerpo porque es la que convive con el medio ambiente, por lo que es el primer medio de defensa de los factores externos.

Pero la piel es más que protección, es el órgano vivo más pesado y el más amplio del cuerpo humano.

La piel es un gran revelador de las disfunciones o enfermedades que padecen otros órganos del cuerpo y al mismo tiempo es un medio de comunicación entre el exterior y el interior del cuerpo, pues cuenta con miles de terminaciones nerviosas que reciben estímulos táctiles, térmicos y dolorosos.

Además hay un intercambio de mecanismos complejos entre la piel y el exterior como la regulación de temperatura corporal, la sudoración y su evaporación y la síntesis o absorción de la vitamina D, esencial para el crecimiento de los huesos.

La piel no es sólo lo que vemos, está conformada de tres capas superpuestas pero separadas entre si.

La epidermis es la capa que sí podemos ver y está compuesta de células que a medida de que envejecen se convierten en una capa impermeable, esta es la queratina. La primera capa también cuenta con melanocitos que son los responsables de la pigmentación de la piel además de que proporcionan una protección natural contra los rayos del sol.

La dermis es la segunda capa y tiene un espesor que varía, ahí se encuentran los vasos sanguíneos, las células inmunológicas, las glándulas sudoríparas  y los receptores sensoriales que reaccionan a la presión o las terminaciones nerviosas sensibles, entre otras cosas.

La hipodermis está por debajo de la dermis y es un tejido graso que su abundancia varía dependiendo de la persona y la parte del cuerpo. Es un depósito importante de energía para el cuerpo.

Todo esto es sólo un poco de la importancia que tiene la piel en nuestra salud y las razones por las que debemos cuidarla, pues aunque pareciera que sólo nos cubre, nuestra salud se refleja en gran medida a través de ella.

martes, 14 de enero de 2014

Muñeca

Ixchel

ixchel

Las diosas femeninas en todas las mitologías del mundo tienen características similares. Como habíamos visto anteriormente la leyenda de la diosa del marSednade los Esquimales, la diosa maya Ixchel también se relaciona con las tempestades, con la destrucción y los sucesos sobrenaturales en lo que el hombre no puede tener control sobre ellos.

En la mitología maya, Ixchel era la diosa del amor, de la luna y la medicina.

Era esposa de Itzamná, dios del cielo, representado como el Sol con el cual se cuenta que tuvo 13 hijos de los cuales 2 se convirtieron en dioses creadores.

Comúnmente Ixchel se relaciona con la Luna debido a su imagen multifacética, pues aparece con diferentes representaciones. Como una mujer joven que representa a la luna creciente o como una anciana que es la luna menguante, imágenes en las que aparece vaciando un cántaro de agua sobre la tierra, pues también se relaciona el ciclo de la luna como lo que rige los tiempos de siembre y cosecha, lo que da frutos y fertilidad. También como anciana se presenta tejiendo un telar en su cintura, en esas imágenes tiene en su cabeza una serpiente y huesos en forma de cruz en su falda. Se dice que fue con la acción de tejer que atrajo la atención del Sol, su marido.

También se relaciona con oficios femeninos como la concepción, el embarazo o el parto, pero igual era representante de las aguas, la pintura, el arco iris y la noche.

Cuando se representaba como diosa vieja se relacionaba principalmente con las catástrofes como inundaciones y destrucciones.

En sus representaciones como mujer joven dentro de un signo lunar se presenta cargando a un conejo, símbolo de la Luna.

Su importancia es evidente ya que se presenta en varias vasijas en las que aparece en acontecimientos míticos.

Sin embargo, en los códices del Posclásico se encuentra más variedad de sus imágenes, acciones y atributos. Otra concepción de lo femenino como misterioso, cambiante, peligroso, impredecible y con gran temperamento. Cabe recalcar que no es necesariamente a la mujer lo que representa sino el lado femenino que todos tenemos y que está presenta en todas las culturas.

lunes, 13 de enero de 2014

Etkar Keret

etgar

En un mundo en el que la televisión, el cine y la literatura se ha ido mezclando e influenciando entre sí, las letras han llegado a mostrar una faceta no necesariamente “intelectual”, una faceta que presenta una manera de narrar actual y entretenida.

La literatura contemporánea ha propuesto un lenguaje nuevo, en especial, la literatura israelí que ha sido un gran ejemplo de esta nueva iniciativa.

Israel es uno de esos países relativamente nuevos, que a pesar de tener un gran bagaje cultural, sus modos de vida son ultra-modernos por lo que sus autores se han sentido con la libertar de innovar. Un ejemplo de lo contrario son los países latinoamericanos, que al tener un pasado importante como las letras españolas, les ha costado trabajo romper con ese lenguaje propio de la Real Academia Española.

El invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara del 2013 fue Israel y uno de sus autores presentes fue Etgar Keret

Él empezó a escribir durante su servicio militar, el cual en Israel es obligatorio, comenzó con cuentos de humor en los que ya estaba ese lenguaje común que mostraba esas relaciones casuales entre parejas modernas.

Continuó escribiendo cuentos y a partir de su primera publicación tuvo bastante éxito.

La literatura lo llevó a escribir guiones para televisión, pues más de 40 cortometrajes se han basado en sus historias y fueron lo que le abrió las puertas al cine.

Se convirtió en director de cine al darse cuenta de la soledad que implicaba escribir cuando estuvo en un set de televisión y vio a toda esa gente colaborando, por eso decidió mezclar sus dos pasiones.

Keret utiliza el humor en sus narrativas como una forma para protegerse de todo el miedo y el tedio del mundo. De hecho, él comenta que cuando las cosas están bien, el humor no es tan necesario como cuando están mal, en dónde el humor se convierte  en un refugio de las atrocidades.

Los críticos literarios lo consideran uno de los escritores más originales de su generación y por eso Un día más culto lo recomienda.


domingo, 12 de enero de 2014

El café turco

cafe-turco1

El café turco es una tradición que viene de Estambul dónde en 1544 se estableció la primera cafetería. Este eslabón permitió que un siglo más tarde la tradición de tomar café se expandiera a Europa, comenzando con Venecia, y se convirtiera en lo que es hoy, un pretexto para el debate intelectual, la reunión social y el tiempo libre.

Como muchas tradiciones, el café turco conlleva una ceremonia especial para prepararse, un lujo que con las prisas de la vida moderna se ha ido perdiendo. Pues para preparar el café turco, no hay atajos, se debe de hacer despacio.

Se mide la cantidad de agua y en proporción se agrega el café y el azúcar en un tazón especial de latón o de cobre llamado “cezve”, se remueve y se deja a fuego muy lento, el calor debe de ser de gas ya que las placas eléctricas calientan demasiado rápido. Cuando aparece espuma se sirve y la espuma se reparte. Un buen café turco debe de tener espuma.

cafeturco3

En Turquía un café no se puede tomar con prisas debido a lo que representa: un compromiso con el que lo toma. Además la ceremonia no termina ahí, cuando se termina el café, es una usanza común voltear la tacita en el plato para posteriormente “leer” las marcas del asiento del café en la taza y prever el futuro, a esta tradición se le llama “fal”. Obviamente hay personas con más habilidad para leerla, y comúnmente se relaciona con un estereotipo de señora mayor, pero en realidad se necesita una intuición especial que se puede encontrar en todo tipo de personas.

cafeturco2

Y es que justamente esa era la intención de tomar un café en Turquía, pasar el rato, compartir con una persona especial esa taza de café que no se puede tomar con prisa.

Esta tradición ha llegado a varios sitios del mundo, pues muchas personas con bagaje árabe lo han transmitido a sus descendientes por lo que se puede encontrar en varias tiendas especializadas. Ahora el café turco se considera Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

sábado, 11 de enero de 2014

¿ El frío da gripe?

frio

¿Es verdad que en invierno las gripes aumentan? Pero si estas infecciones vienen de virus ¿qué tiene que ver la temperatura con el aumento de gripes?

Hay varias teorías y muchas discusiones alrededor de esta cuestión.

La que argumenta que el frío no tiene que ver y lo que afecta son las actividades que hacemos cuando hace frío, explica que cuando la temperatura baja, las personas se quedan más tiempo dentro de casa con más personas que implica más riesgo de contacto con virus.

Otra teoría que se propone es que gracias a que la humedad baja en temperaturas bajas, el moco se seca y no funciona de igual manera como protector contra las infecciones.

La última teoría que justifica que las gripes suben en temperaturas bajas sin relación al frío es la falta de vitamina D que nos da el sol y nos ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.

Aunque pareciera que no hay relación directa entre el frío y las gripes, algunos estudios recientes pusieron a varios sujetos con sus pies en agua helada y se descubrió que en efecto sí hay una correlación entre las gripes y la temperatura.

La hipótesis es que la temperatura baja causa constricción en las venas, lo que hace más lento el flujo de los glóbulos blancos impidiendo que lleguen a atacar los virus a tiempo, inhibiendo la respuesta del sistema inmunológico. También los niveles de cortisol que suprimen el sistema inmunológico aumentan con el frío.

Por otro lado se descubrió que la reacción de las células ante los virus sí depende de la temperatura. Pues las células que dependen del calor se autodestruyen con mayor facilidad limitando el contagio de la infección.

Finalmente se llegó a la conclusión que en temperaturas bajas la capa externa de los virus se fortalece y forma un tipo de escudo, esto permite que pase de persona a persona fácilmente. En temperaturas más altas, la capa externa es un tipo de gel que no es tan fuerte como para proteger a los virus de los elementos externos, por lo que no llegan vivos para esparcirse.

Así que, sí es una buena recomendación taparse bien del frío, cuidarse de lavarse las manos y mantenerse alerta de los síntomas del resfriado.

jueves, 9 de enero de 2014

El término Bohemio

bohemio

El término “bohemio” es mencionado por primera vez por el autor romántico Henri Murger, mismo que se recuerda por su obra “La vida bohemia” que presenta una serie de esbozos románticos y realistas de costumbres sociales de los escritores mediocres y harapientos de París. La historia termina con la muerte de una prostituta enamorada del protagonista. Fue tal el éxito de la obra, que la palabra “bohemio” obtuvo el significado que tiene ahora del estilo de vida extravagante, pobre, sablista e ingenioso de un artista que puede ser pintor, escritor, cineasta, actor, etc…

El origen de la palabra alude a la cultura de los gitanos que se llamaban tradicionalmente “bohemios” en Francia y se refería a un modo de vivir de ciertos sectores que tenían valores diferentes a una sociedad sedentaria y burguesa, en particular artistas e intelectuales.

El término de Murger fue el que sitúo a lo “bohemio” en los cafés poco de moda donde se escondían los artistas de los burgueses, en los que se discutían temas sobre tendencias, ideas políticas y pensamientos de cultura y arte. El mismo Murger decía “no existe el bohemio fuera de París”.

Este mundo bohemio permitió que una rama en la literatura que se mantenía al margen floreciera; los llamados “poetas malditos” fueron un ejemplo de estos intelectuales y artistas incomprendidos en su momento histórico. Este movimiento o moda dio como resultado que se entendiera el poco éxito de algunos poetas como una señal de un posible gran talento. Pues las reglas del arte o las convenciones sociales se contradecían con estos artistas que buscaban encontrar el sentido del arte puro.

Ahora el término se usa para designar al artista despreocupado, desordenado que va en contra de la sociedad ostentosa y materialista por lo que el ser “bohemio” le permite ser fachoso y menospreciar los valores adquisitivos de las personas de alta sociedad.

Esto los mantiene en un plano de superioridad ante las masas y les permite dedicarse por completo a sus pasiones que pueden ser filosofar, crear artísticamente, enriquecerse intelectualmente e interesarse por diferentes manifestaciones culturales.

miércoles, 8 de enero de 2014

Nutrimentos

El amaranto

amaranto2

Aunque estamos familiarizados con la semilla pequeña y aperlada, el amaranto es un cultivo bello con hojas de colores y tallos altos. Las panojas de hasta 50 cm de largo tienen flores violetas, naranjas, rojas y doradas. No sólo se puede consumir la semilla, también las hojas se consideran hasta mejores que la espinaca.

El amaranto es una de las semillas más nutritivas de origen vegetal, a diferencia de otros cereales como el arroz, la avena y el trigo que no contienen aminoácidos que el cuerpo no es capaz de producir.

El amaranto es particularmente rico en lisina, uno de los 10 aminoácidos esenciales para los seres humanos, por esta razón, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, una de las instituciones más influyentes en los consejos alimentarios ha declarado que el amaranto es el alimento vegetal más nutritivo y predice que será uno de los alimentos del futuro para la humanidad.

Por esta razón también se utiliza para la recuperación nutricional de niños con problemas de desnutrición ya que cuenta con 16 aminoácidos. Su valor nutricional se compara con la proteína que contiene la leche de vaca.

El amaranto cuenta también con un alto contenido de lípidos en comparación con otros cereales, por eso es satanizado por algunas dietas modernas bajas en grasa que no necesariamente son sanas para

el cuerpo humano pues sus niveles hormonales se manifiestan a través de la grasa que nos mantiene jóvenes y balanceados.

Entre los ácidos grasos que contiene el amaranto está el ácido linoléico conocido también como omega  6.

Este mismo alto contenido de lípidos resulta en que su contenido de carbohidratos sea más bajo en comparación con otros cereales.

Aunque nunca es recomendable consumir sólo un alimento en la dieta, el amaranto es capaz de proveer aproximadamente el 70% de energía que necesita el hombre.

 

 

martes, 7 de enero de 2014

Cine y surrealismo

El cineasta surrealista David Lynch

lynch

En ocasiones nos preguntamos sobre el valor de una película que no tiene tema, o que su historia no se cuenta con un hilo conductor común. Y es que estamos acostumbrados a las mismas estructuras que se nos han presentado desde las primeras historias que se han contado desde el primer uso del lenguaje tal como lo conocemos en la biblia o en la mitología.

En esa ruptura de estructuras se ubica el caso de David Lynch, un artista especial, de esos pocos que han habido en la historia, y muy pocos en nuestra época, que cuenta con una estética y percepción del mundo única y personal y lo más importante, que es capaz de transmitirla por completo a sus espectadores.

David Lynch nació en Montana, Estados Unidos en 1946, es director, guionista y hasta productor de música electrónica. Desde sus inicios mostraba esa admiración y pasión por el dadaísmo y el surrealismo.

En un ámbito en el que es difícil romper con estructuras se aventuró a presentar su cine en Hollywood, con una calidad narrativa que va más allá de las historias que se pueden contar, mostró películas que exploran y juegan con las emociones del que las ve. Siempre muy atento a la música y arte que acompañan sus escenas, va creando una montaña rusa que va desde el extrañamiento, la tristeza, el misterio, la ironía y el suspenso entre otras sensaciones.

Algunas de sus películas más conocidas entre los cineastas especializados y aquellos que se aventuran a entrar en su mundo de sueños están Mulholland Dr., Blue Velvet, Lost Highway y su serie Twin Peaks.

Ahora presenta un poco más de su arte con una exposición en Los Angeles de sus dibujos, pinturas y acuarelas en una manera que sólo se puede describir usando su nombre “Lynchiana”, palabra que utiliza Brett Littman, autor del ensayo para el catálogo de la galería. La colección se llama “Naming” y está llena de su firma de lo absurdo y la simpleza estilística, que como siempre, nos deja cuestiones sin resolver y muchas emociones encontradas.

Aquí les mostramos un poco de su más reciente trabajo.

lynch3

lynch2

lunes, 6 de enero de 2014

6 de enero

Los Reyes Magos

reyes-magos

La primera vez que se menciona a los Reyes Magos es en la biblia, en el Evangelio de Mateo, en el que se habla de unos magos, no necesariamente tres, pues sólo se indica que éstos fueron a rendir un homenaje tras el nacimiento de Jesús de Nazaret y ofrecieron oro, incienso y mirra por lo que se asumió que eran tres hombres y cada uno de ellos llevaba un regalo respectivamente.

En el escrito original no se menciona que fueran reyes y se les llama magos por la trayectoria que tuvo la traducción de “magos” que en este caso no se refiere necesariamente a que tuvieran este oficio, pues se podría haber referido a que eran sabios, ya que lo “hechicero” no era ni siquiera aceptado en esa época como un buen ejemplo de seguidores de Jesús.

La palabra “mago” viene del elamita “makuishti” que al traducirlo al persa era “magusha” por lo que llegó al griego como “magos” y de ahí al latín “magi” hasta el español.

Se dice que estos sabios llegaron al gran evento; el nacimiento de Jesús tras seguir una estrella. Hay otras descripciones que no fueron recogidas en la Biblia que describen con más detalles a los tres hombres, por ejemplo, en el Evangelio Pseudo Tomás se dice que no tenían ningún lazo familiar entre ellos y que venían de diferentes legiones, uno de Persia, otro de Babilonia y el último de Asia.

Hay diferentes interpretaciones como en todos los pasajes de la Biblia, uno es que dado que los magos venían de otros pueblos, se estaba presentando el augurio de que la creencia católica iba a ser aceptada por otras religiones.

Las primeras referencias a los nombres de los reyes aparecieron en el siglo V a través del Excerpta latina bárbari y elEvangelio armenio de la infancia en los que se mencionan a Melchor, Gaspar y Balthasar.

Las costumbres alrededor de los Reyes Magos son distintas en todo el mundo, de hecho no se celebra la misma fecha en todos los países.

En México se acostumbra a partir la Rosca de reyes que se toma con chocolate, café o atole y se dice que en la ciudad de Tizimín, Yucatán se encuentra el segundo santuario más importante relacionado con los Reyes Magos el cual es visitado por miles de personas.

La usanza más común que todos conocemos es la de dar regalos a los niños en la noche del 5 o la mañana del 6 de enero.

 

 

domingo, 5 de enero de 2014

Instrumentos que no pasan de moda

Boomerang (búmeran)

boomerang

Gracias a la necesidad del hombre primitivo para cazar se inventó el búmeran, contrario a lo que muchos piensan, el búmeran no se inventó en Australia, pues se han encontrado restos de los mismos alrededor del mundo. Los búmeran se considera por algunos la primer máquina voladora “más pesada que el aire” inventada por el hombre.

Se sabe que el rey Tutankhamon de Egipto contaba con una colección de búmeran con más de 2000 años. Aunque se han encontrado algunos búmeran de la cultura Aborigen de Australia con una edad de diez mil años.

Aunque los historiadores no han comprobado el origen exacto del primer búmeran, se especula que se desarrolló de un palo plano para cazar.

Acerca del búmeran que regresa, se cree que fue un accidente de un cazador investigando alrededor de las armas.

El búmeran actual se relaciona con Australia porque se ha intentado mantener como uno de los utensilios más representativos de la cultura Aborigen, pues esta es una de las pocas culturas que nunca utilizó el arco y flecha por lo que su supervivencia dependió de este objeto en gran manera.

Aunque el diseño de este objeto es crucial, la habilidad del lanzador es muy importante para que el arma funcione. Actualmente, el material del búmeran puede ser de madera, plástico, cartón o aluminio.

El funcionamiento del búmeran se basa en que gira en su propio eje y la sustentación en el aire se debe a que sus palas son planas. Su velocidad y trayectoria es independiente de la velocidad lineal.

Actualmente el uso deportivo del búmeran se ha extendido y sus competencias se dividen en diferentes estilos, como la competencia que se enfoca en la manera de atraparlo, la precisión en el retorno, la mayor distancia lanzada, etc…

sábado, 4 de enero de 2014

Rosa Parks

Rosa Parks

parks

La historia de Rosa Parks es un ejemplo de cómo lo que parece un suceso insignificante y pequeño resultó en una revolución importante en la historia de las diferencias sociales de los Estados Unidos.

En un momento histórico en el que la esclavitud ya se había abolido, pero en la que el esfuerzo por mantener inferiores a la raza de color era insistente. Esto era más persistente en el sur de los Estados Unidos en donde había leyes heredadas de la esclavitud del siglo XIX que no permitían a blancos y negros compartir los mismos lugares públicos, los mismos baños, restaurantes y escuelas. Había lugares en los que incluso había letreros que aclaraban que no aceptaban negros.

Pero Rosa Parks en 1955, se negó a moverse a la parte de atrás del autobús que le correspondía a la gente de color y fue encarcelada. Se dice que no se movió porque ese día simplemente le dolían demasiado los pies y era un hombre blanco el que necesitaba el asiento.

Martin Luther King, que era desconocido en ese tiempo, con el interés de defender a Parks, lideró la protesta a los autobuses públicos para terminar con la segregación racial en los transportes. Esta lucha fue tan importante que llegó a la Tribunal Suprema de los Estados Unidos que terminó declarando inconstitucional la segregación en el transporte.

Gracias a este suceso, Parks se convirtió en un ícono del movimiento de derechos civiles. Con una conglomeración de 30,000 afroamericanos, se marchó por 382 días en busca de la supuesta igualdad pronunciada en las leyes estadounidenses. Después de un año, el gobierno abolió cualquier tipo de discriminación en los lugares públicos.

Rosa Parks asistió a escuelas segregadas durante toda su educación, pero en su casa su familia siempre discutía sobre las diferencias persistentes en la sociedad. En 1943 ya era una activista líder que buscaba la igualdad en su país. Trabajó para la presidencia de Nixon siempre en instituciones que buscaban educar a los niños sobre los derechos civiles.

Parks murió en el 2005 a los 92 años. Ganó muchos premios y reconocimientos durante su vida, entre los cuales recibió el premio de la libertad otorgado por Clinton.

jueves, 2 de enero de 2014

Selva lacandona

Lacandones

lacandones

Los lacandones son un grupo indígena que habita en la selva Lacandona, llamada así por la misma etnia. Esta selva se ubica entre México y Guatemala, en Chiapas, México.

Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik que significa “verdaderos hombres”. Se dice que los lacandones eran un imperio y aunque hubo muchos intentos sólo pudieron ser sometidos por los españoles hasta finales del siglo XVII. Reduciendo así un pueblo entero a unas pocas personas.

Los lacandones modernos son una descendencia de los pueblos originarios de Yucatán y de Petén guatemalteco, personas que huyeron de los intentos de congregación por parte de las autoridades coloniales. Se piensa que los lacandones actuales son una mezcla de los pueblos asentados en esa región, pues varias tribus se distribuían en esa área que abarcaba más que la selva.

Hay muchos documentos que dan cuenta de varios intentos por evangelizar a las tribus de esta zona sin ningún resultado. Pues siempre regresaban a la selva, por lo que los mestizos no tuvieron otra opción más que establecer relaciones comerciales con los nativos. En 1862 hubo otro intento de evangelizar, que también fracasó, aunque los religiosos se llevaron a algunos nativos, muchos indígenas regresaron a sus lugares de origen.

Ahora lo que queda de los lacandones es sólo una pequeña muestra de la gran cultura que eran. Apenas en 1946 se descubrió la zona arqueológica que no se quería rebelar por parte de los lacandones, sin embargo, en una amistad con indígenas, Giles Healy y Carlos Frey sacaron al descubierto Bonampak. Un sitio maya perteneciente a los lacandones del periodo Clásico que fue documentado y en 1996 por la Universidad de Yale.

Ahora su economía se sigue basando en el uso múltiple de la tierra, por lo que aprovechan una extensa variedad de productos. Otra parte importante de su economía es su producción artesanal, ya que elaboran diferentes tipos de collares y figuras de barro que imitan sus creencias y tradiciones orales.

Su religión se basa en la naturaleza, pues los lacandones consideran que en su mitología sus dioses habitaban el inframundo y subieron al cielo para habitar las cuevas y grandes centros arqueológicos.

Ahora, la presencia del gobierno federal es bastante limitada, por lo que los lacandones tienen una escasa infraestructura y servicios públicos. La mayoría de las localidades sólo se comunican por caminos de terracería. Esto no ayuda a que su cultura se mantenga presente en nuestro país, pues cada vez más se han asimilado y van dejando a un lado su historia y cultura.

miércoles, 1 de enero de 2014

Escriba

La escritura japonesa

genji

Se cuenta que el origen del japonés es un misterio, aunque es evidente que sí hay una influencia asiática en su manera de escribir, la gramática y la estructura del lenguaje es completamente diferente. Los japoneses ya hablaban un idioma cuando conocieron los símbolos chinos  y los utilizaron como herramienta para comenzar a escribir, por lo que su gramática resultó en una muy distinta. Esos símbolos “prestados” fueron evolucionando y se convirtieron en lo que es el alfabeto Kanji del japonés actual.

Alrededor del siglo X los japoneses desarrollaron sus propios sistemas de escritura silábicos llamados hiragana y katakana, con ellos se desarrolló la gramática japonesa y por eso comenzó su tradición literaria y un boom en el cual el máximo exponente fue Genji Monogatari.

El alfabeto hiragana es un silabario con 68 símbolos, todos estos se escriben sin espacios, es difícil de aprenderlo ya que hay una gran cantidad de palabras homófonas.

El katakana se usa para escribir palabras de origen extranjero que se han introducido en el japonés, por ejemplo las palabras modernas como “computer” se dice en japonés “Conpyuutaa”.

Pero el Kanji es el que más se conoce, proviene de la escritura Hanzi China y son un grupo de símbolos que tienen uno o varios sentidos, tienen diferentes pronunciaciones y se combinan entre ellos para formar palabras con varios sentidos. Es lo más difícil para los que intentan aprender el idioma. De hecho a los japoneses les toma 10 años aprender a escribir estos caracteres. Hay más de 40,000 kanjis pero oficialmente se debe de conocer una lista de 1945 y esa lista se conoce como joyo kanji. En primaria aprenden 1006 y en secundaria el resto. Cuando en algún texto aparecen kanjis que no están en la lista, los autores tienen la obligación de poner la transcripción en el alfabeto silábico hiragana.

Algunos kanjis tienen su relación directa con la forma que aparenta, pero palabras más complejas como “discutir” tienen formas sin una relación obvia.

kenji

El japonés sin duda es un lenguaje complejo y rico que permite un pensamiento poético, pues su lingüística es gráfica, lo que desarrolla una imaginación contemplativa que enriquece y le da importancia a su literatura.