Para recordar el gran legado y vida que brindó José Emilio Pacheco a la literatura mexicana haremos un breve recorrido por su trayectoria.
José Emilio Pacheco formó parte de la llamada Generación de los cincuenta a un lado deCarlos Monsiváis, Salvador Elizondo, Juan García Ponce y más, pero su literatura tuvo una importancia propia que levantó su nombre y fama por décadas.
Estudió en la UNAM letras y dentro sus grandes logros e investigaciones se destaca su profundo conocimiento sobre la obra de Jorge Luis Borges, lo que lo llevó a dar una serie de conferencias alrededor de Latinoamérica. Fue investigador en el Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia por décadas. Fue profesor en la UNAM, en la Universidad de Essex, la Universidad de Maryland, y otras en los Estados Unidos y Canadá.
Entre los muchos premios que recibió, se destacan el Premio Cervantes (2009), el José Donoso (2001), el Octavio Paz (2003, el Pablo Neruda(2004) y el García Lorca (2005) entre otros.
Su literatura tuvo una voz que reencarnó después de su muy destacado gusto por lastraducciones que completó como los Cuatro cuartetos de T.S. Eliot, Cómo es de Samuel Beckett y De profundis deOscar Wilde entre muchas otras que exigían un gran grado de conciencia y sensibilidad ante el lenguaje.
Esta elección de traducciones pudieron haber sido una gran influencia a sus poemas imaginativos en los que siempre era directo y conciso.
Sus novelas Morirás lejos y Las batallas en el desierto tenían este aspecto de lenguaje coloquial casi cinematográfico en el que las imágenes y el lenguaje eran directas a una realidad y no se refugiaban en un idioma literario. Esto provocó que se hiciera la adaptación al cine de Las batallas en el desierto por Alberto Isaac en 1989 titulada Mariana, Mariana.
Autores mexicanos como la banda Café Tacuba también tomaron su influencia para expresarse desde lo más mexicano y expresar esa realidad de la que junto con Emilio Pacheco estaban orgullosos.
Sin embargo un autor propositivo que permitió que la literatura mexicana moderna se desempeñara con vigor. Que descanse en paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario